En estos momentos de alta preocupación en toda la ribera del Ero, este blog está con todos los aragoneses que sufren las desidias de la mala planificación que no ha podido minimizar los efectos de esta riada. No es hora de señalar responsabilidades, sino de estar cerca de los que ahora sufren ante el temor de no saber qué va a suceder. Luego vendrán los tiempos de señalar los graves errores y los aciertos. Ahora toca apoyar a las personas que están trabajando muy duro por salvar personas y viviendas.
28.2.15
¿Es bueno o malo alargar la Línea 21 hasta Santa Isabel?
Ayer el Pleno del Ayuntamiento de
Zaragoza aprobó con los 15 votos del PP y la abstención de CHA e IU (lo que
facilitó su aprobación) la modificación —otra vez— de las líneas 32 y 21 de los
autobuses urbanos de Zaragoza, en lo que a mi parecer es otro claro error de
concepto que resulta complicado de explicar.
Por petición casi unánime de los vecinos
de Santa Isabel y la Avenida de Cataluña y unánime de la Junta de Distrito de
Santa Isabel gobernada por el PP, este partido presento una moción en el Pleno
del Ayuntamiento para que la Línea 32 volviera por la zona de Echegaray y Caballero
y evitar así la enorme vuelta absurda por el centro de Zaragoza que provoca
enormes atrasos y una irregularidad clara en las frecuencias. Pero junto a esta
modificación se presentó también y en conjunto —una sin la otra no la admiten—
que se alargue la Línea 21 desde la Plaza Mozart hasta Santa Isabel.
¿Por qué estoy YO en contra de estas dos modificaciones
en su conjunto?
Se nos
llena la boca a muchos por la necesidad de hacer un Plan de Movilidad y Transportes
urbano real y muy estudiado, y que cree un orden en el servicio ante estos
problemas, pero con criterio de CIUDAD. Y a la primera de cambio empezamos a
modificar servicios que afectan a toda Zaragoza solo con los criterios de un
barrio.
Los
vecinos de Santa Isabel como todos los de Zaragoza deben empelar más y mejor la
intermodalidad que supone tener el “Billete
Hora” y cambiar de autobús en la Plaza
Mozart diseñada como zona intermodal, para así poder coger las líneas Ci1, Ci2,
39, 44, 21 o 28 que están en el peor de los casos a escasamente 50 metros de
distancia —cuando no en la misma parada— donde se bajan del 32.
Ampliar
el servicio de la Línea 21 hasta Santa Isabel supone que todos los autobuses
del 21 y el 32 vayan tanto en sus recorridos de inicio como en los finales por
las mismas calles, solapándose ambos entre las largas avenidas de Cataluña y Madrid.
¿No es esto motivo ya más que suficiente como para saber que esta decisión es
equivocada.
En la
medida en que se alargan las líneas de autobuses y se sigua pasando por zonas
de tráfico denso, siempre, tiendan a perder las frecuencias, a tener problemas
de cumplimientos de horarios. Los ejemplos son numerosos, donde se llegan a juntas
entre 2 y 3 autobuses que circulan juntos por ir acumulando problemas de trafico
y no tener una solución fácil. Y si hay dudas consultar con los conductores de
estas líneas de autobuses.
Aunque
el Distrito de Santa Isabel está a favor de estos cambios, los Distritos del Rabal
y Delicias NO. Y no se trata de sumar vecinos, se trata de analizar lo mejor
para la ciudad.
El
coste de esta modificación de la Línea 21 supone un coste anual de
aproximadamente 1.400.000 euros añadidos.
Hay partidos
políticos que NO creen en las ventajas de la intermodalidad por su elevado
coste a la ciudad. Y que están deseosos de encontrar motivos para suprimirla en
cuanto ellos puedan tocar gobierno. Y esto hay que decirlo también a los
vecinos de toda Zaragoza, pues si efectivamente no creemos que sea buena o no
deseamos emplearla, estamos apostando por su supresión. Mucho cuidado pues con
algunas decisiones que se toman sin saber lo suficiente de a qué beneficios
escondidos ayuda.
Es cierto que la zona de Santa Isabel perdió
la Línea 45 con la última reforma de autobuses auspiciada por la puesta en
marcha del tranvía, sin que a estos vecinos el tranvía les afecte positivamente
en casi nada. Pero el menor servicio a partir de ese momento no se pude
compensar con errores que van a crear peor servicio en toda la zona. ¿Hay otras
soluciones? Sin duda.
Que los
autobuses periurbanos que circulan desde Santa Isabel al centro de Zaragoza
paren para recoger vecinos en las paradas que ya existen y no solo para que se
bajen, intermodelando mejor el servicio entre estas empresas y Auzsa.
Negociar
frecuencias para la Línea 32 más cortas y que se cumplan, siendo la mejor
medida para ello que el autobús circule por el trayecto de Echegaray y
Caballero como SI plantea el PP.
En caso
de no tener otra posibilidad que llevar la Línea 21 hasta Santa Isabel, bien
este autobús o bien el 32 habría que cambiarlo de trayecto para que no circularan
ambos por las mismas avenidas dando servicio a las mismas zonas. Algo que no se
han planteado en ningún momento. Como tampoco se han planteado en serio la
posibilidad de cortar alguna de estas líneas tan largas para poder mantener
mejor las frecuencias y emplear más el billete hora. Algo que se puede realizar
en varios puntos de sus recorridos.
Incluso
cabe la posibilidad de que ajustando recorridos y frecuencias más los costes
que supondría ahora aumentar el trayecto de la Línea 21, se pudiera rescatar la
Línea 45 por el mismo o menor coste. Eso si, con un trayecto recortado y
distinto, por el Puente de la Unión o el Puente del Pilar (por poner algunos
ejemplo posible) hasta la Plaza San Miguel por el Parque Bruil para desde ese
punto de San Miguel volver a subir por el Coso o por la calle Asalto.
Todo lo
que simplemente sea alargar la Línea 21 hasta Santa Isabel supondrá un peor
servicio para los vecinos de la zona, y un amontonamiento de autobuses 32 y 21
en las mismas paradas pero no un servicio más regular y de calidad.
Julio M. Puente Mateo
27.2.15
¿En qué se diferencia un político nuevo de un político viejo?
En política, sobre todo en la municipal,
es necesario tener en la gestión de las grandes ciudades a cuadros políticos en
varios niveles, que aúnen conocimientos de la realidad urbana, de las personas
y su sociología, de los barrios, de la historia reciente de cada parte de la
ciudad, de sus problemas y sus motivaciones, del urbanismo moderno, de la
economía municipal, de los servicios públicos posibles y sostenibles en todos
los aspectos. No sirve solo con desear, hay que lograr hacer funcionar.
Estos grupos de trabajo en cada partido
deben estar unidos por una ideología pero también por un conocimiento claro
entre ellos que les inspire confianza de trabajo. Es decir, nada nuevo si nos
atenemos al concepto claro de lo que son los equipos de trabajo válidos.
Pero los nuevos partidos, que son
amalgamas de diversas organizaciones que ya existen o existían, sin dejar de
ser la suma de personas válidas, si son lo contrario a equipos humanos válidos,
pues se unen para lograr representación política partiendo de ideas diferentes
y sin que antes exista entre ellos un concepto de equipo. Sus conflictos están
asegurados aunque ahora se tapen para no alarmar.
Si además unimos a esto la escasa
cantidad de cuadros técnicos y políticos de estos nuevos partidos en las
ciudades (no hablo de escasez de personas, sino de equipos o cuadros válidos), capaces de entender la problemática de los barrios pues su trabajo
anterior ha sido más global y divergente —si es que lo ha sido— nos vamos a
encontrar en las grandes urbes con un desconocimiento peligroso a la hora de
hacerlas funcionar, pues a la falta de experiencia se une los diversos
conceptos políticos que cada uno de sus integrantes posee de antemano. No van a
ser equipos, si acaso individuos con buena voluntad.
Ser altavoces mediáticos tiene un peligro pues les está
demostrando que ellos no son capaces de mostrar soluciones prácticas y sobre
todo válidas para cada uno de los macro problemas de nuestra sociedad. Ya no
incido sobre los pequeños problemas cotidianos de cada municipio, pues allí sin
programa ni experiencia, la fiasco está asegurado. Salir muchas veces en los
medios para seguir diciendo las misma ambigüedades al final se convierte en un
acto negativo, pues la sociedad percibe que detrás no hay ideas diferentes y
posibles para resolver los problemas hartamente conocidos.
Crear un gueto en una ciudad es mucho más fácil de lo que imaginamos
![]() |
Observemos como este barrio se ha enmarcado negativamente con 3 grandes vías |
El barrio de Grigny o La Grande Borne cerca
de París es un ejemplo del que tenemos que tomar buena cuenta en todas las
ciudades que superamos los 700.000 habitantes, como ejemplo de que no siempre
una buena idea urbana, un excelente diseño, puede acabar en éxito, o en cambio se
transforma en un rotundo fracaso por añadirle errores que cambian su filosofía
o bien no olvidan los urbanistas en seguir cuidando su evolución.
Se construyó sobre un gran triángulo en
el que se construyeron unos edificios de planta baja que servían como barrio
nuevo a unas 3.500 familias que gozaban de viviendas creadas en la década de
los 60, con jardines privados, zonas verdes comunes, diseños modernos y
servicios, pero que poco a poco se fueron degradando en la medida en que la lejanía
del centro de la gran urbe y su cerramiento por vías artificiales que les
cortaban la salidas normales hacia la ciudad, lo iban convirtiendo en un gueto
de un tipo determinado de familias. Una mala planificación de los transportes
urbanos hicieron el resto, dejando cerrada la zona o escasamente comunicada con
el resto de la gran urbe donde París solo es una parte.
Hoy y con un 40% de desempleo en esa zona
y en un país con unos datos del 10,3% de paro es un barrio de conflictos raciales,
de donde sale la violencia hacia la ciudad o exportándola incluso al resto del
país.
En Zaragoza esto puede suceder y no voy a
señalar zonas, pues no hay una sola. Nunca hay que permitir en el urbanismo
inteligente la creación de islas, pues ejemplos tenemos en Madrid o Barcelona,
por no nombrar a Sevilla o la Zaragoza de los años 80 y 90, cuando sin darse
cuenta los poderes municipales, se creaban errores asentados, que no se
resolvían cuando se podía. Si cierras con autopistas o grandes avenidas una
zona habitada, estás separando de la ciudad ese espacio urbano. Si además no lo
dotas de un buen servicio de comunicación público, al final se convierte en un
gueto más o menos conflictivo. Generalmente es cuestión de pocos años que se
convierta en una “isla” en medio de la ciudad.
Las ciudades se mueven a golpe de
crecimiento. También a golpe de crecimiento en edad de sus habitantes. Todos
los ciclos vitales se van cumpliendo siempre, los de los edificios y los de las
personas, los de los servicios públicos y los de los privados. Y hay que estar
siempre diseñando soluciones, mirando al futuro, aprendiendo del pasado e
intuyendo por donde hay que actuar en el urbanismo de las personas.
Las ciudades no son solo urbanismo de
ladrillos y cemento. Son entes vivos donde crecen personas y transforman las
realidades urbanas al mismo ritmo en que se van transformando ellas en su velocidad
vital. Hay que edificar el futuro al mismo ritmo o un poco más rápido de lo que
lo modifican las personas en su lógico movimiento de vida. O vamos por delante
o siempre iremos por detrás. Es imposible ir a la par.
26.2.15
Dignidad ciudadana frente a la arrogancia de (des)gobiernos mentirosos ante la CULTURA
¿Hasta cuándo tendremos que soportar la arrogancia y las
mentiras de quienes nos (des)gobiernan? La legión de corruptos y corruptas que
invaden la esfera pública es difícil de asumir, pero además nos mienten, a
partir de un pacto perverso que da por sentado que sabemos que nos mienten y
que quien nos miente lo sabe. Y no pasa nada, o pasa demasiado poco.
Utilizar la mentira como instrumento del poder para
justificar políticas nefastas que sacien intereses de los círculos de allegados
es inadmisible. Envenenar a la sociedad con falsedades con las que crean sus
mundos interesados que el resto nos tenemos que “tragar” como si fuéramos idiotas,
también. ¿Qué nos queda? Como mínimo, reaccionar en todos los ámbitos de la vida
para que esta tropa no acabe con todo.
Una de esas grandes mentiras de mayor actualidad es la de
que la Universidad española —incluida la Universidad de Zaragoza, única
universidad pública de Aragón— cuenta con las tasas más bajas y con más y
mejores becas de la Unión Europea. ¿Cómo no se van a convocar movilizaciones
para reaccionar ante las políticas de desmantelamiento de la universidad
pública y las mentiras que difunden para justificarlas?
Para lo que hay, nos quejamos poco y toleramos demasiado,
porque eso es falso. Nuestras hijas e hijos pagan una tasas universitarias
fuera de España que son irrisorias comparadas con las que se pagan aquí, y
tienen más beneficios para su formación y su desarrollo profesional que los que
encuentran aquí, donde la política de becas es cada vez más restrictiva e
insuficiente. Y éstas sí que son verdades constatables, como lo es el
encarecimiento de la vida con la implantación del euro o la aplicación del Plan
Bolonia, cuyo coste hasta el momento se ha imputando directa e indirectamente a
las familias.
Callejón del Diccionario, en la Zaragoza algo escondida
La calle María Moliner de Zaragoza antes
se llamaba de otra manera y se realizó un cambio imprescindible que ya en su
momento aplaudimos todos. Así si. Pero en la misma calle tenemos un callejón
que antes creo no tenía nombre y que llevaba a varias empresas allí instaladas,
pero que con el cambio de nombre obtuvo el precioso nombre de “Callejón del Diccionario”.
Nos imaginamos todos que se refiere al “Diccionario de uso del Español” de la zaragozana María Juana Moliner.
Por cierto, diccionario para los que no lo saben, que solo la primera edición
fue aprobada por la autora, pues las otras dos ediciones posteriores y muy
cambiadas, están en juicio por parte de la familia de María Moliner, pues no
aprobaron dados sus numerosos cambios de todo tipo. Así que mucho ojo si quiere adquirir este inmenso trabajo de María Moliner. Es casi imposible lograr tener la primera edición, pero las otras dos no gozan de la manera en que María Moliner distribuyó las entradas en su diccionario, algo importante según el uso que desee hacer de él.
25.2.15
En el Debate del Estado de la Nación no se escuchó a Aragón
Solo un cierto grado de morbo me hizo
permanecer parte de mi propio tiempo personal escuchando el Debate del Estado
de la Nación en un año tan duro como este 2015. No podía ser tan osado de
esperar en ese mitin preelectoral del Presidente del Gobierno algo ilusionante
que me sacara del abatimiento y me devolviera la esperanza.
Tampoco esperaba algo diferente de una
oposición que está tan deprimida como lo está la ciudadanía, pero además con
problemas internos, ofreciendo una réplica sin sustancia y con argumentos que
todos conocemos y sufrimos.
A las personas que sobreviven con sueldos
miserables, poco o nada les importa las hipotéticas cifras millonarias de
puestos de trabajo que dicen se van a crear. Que el Ibex suba para enriquecer a
los de siempre, tampoco les alegra el día. Que la prima de riesgo baje, solo
les produce decepción al comprobar que lo que el gobierno de Rajoy se ahorra al
pagar menos intereses va al rescate de Bankia, lejos de invertirlo en lo
básico: educación, sanidad y crear empleo. Que el PIB del país vaya a crecer un
2,4% , les suena a chufla cuando ven cómo han bajado las nóminas de los que
menos ganan porque, solo han subido las de quienes más cobran.
Cifras y mentiras que nos ocultan la
realidad. Si de cifras queremos hablar expondré algunas.
El Papa
en su visita a Israel, pone a España como ejemplo de país caótico en paro
juvenil y en tasa de emigración de jóvenes a otros países comunitarios.
El paro
en España supera el 23% y es el cuarto país en riesgo de pobreza, por no poner
más desalentadoras cifras.
Pero en el debate también me preocupó no
escuchar la voz de Aragón al hablar de trato igualitario. Ningún partido,
ningún diputado o diputada habló de los problemas de Aragón ni de sus
necesidades.
Mientras, en Zaragoza viene Albert Rivera de Ciudadanos a decir muy
claro que su partido quiere el agua para todos y todo lo que eso representa
para lastrar nuestro futuro. Y aun así sigo teniendo fuerzas para defender
Aragón.
Daniel Gallardo Marín
24.2.15
¿Es el edificio de la Casa Soláns el mejor lugar para la Oficina del Agua de la ONU?
Pocos dudamos de que la Oficina del Agua
de la ONU debe permanecer en Zaragoza y potenciar sus trabajos sobre la
importancia mundial del agua y su acceso universal. Casi diría que nadie, pues
supone una de las pocas herencias de gestión que nos quedan de la Expo2008.
¿Pero de verdad el edificio de la Casa Soláns es el
mejor lugar para su ubicación? No está en el recinto de la Expo que sería su lógico
destino. Habita un edificio histórico en un barrio zaragozano, alejado del Ebro
y sin una conexión clara con lo que supuso su nacimiento. Es un espacio muy
hermoso pero poco útil para el crecimiento básico de la Oficina del Agua. No
potencia desde su ubicación a la Zaragoza que debería mostrar el siglo XXI a
todos los visitantes. El empecinamiento del actual Alcalde no es suficiente
motivo para no replantearnos todos que una oficina de la ONU debe tener un
destino más útil, aunque no sea tan bonito el edificio que lo albergue. Y la zona de Vadorrey, La Jota y sobre todo el barrio Jesús necesitan espacios públicos para cultura o actividades expositivas o musicales o de gestión municipal.
¿Qué suena más bonito mecenazgo o crowdfunding?
¿Por qué no empezamos en Aragón por llamar al “crowdfunding o crowdsourcing” con
la palabra reconocida y hermosa del castellano más antiguo “mecenazgo”?
Mecenas. Mecenazgo. Patrocinio.
23.2.15
¿Qué vinos aragoneses se exportan más?
Esta pizarra es de una reconocida tienda
de vinos de Sevilla. Nos pilla desde Aragón lejos, pero no tanto. Como podemos ver la variedad
de tipos de vino que se venden es amplia, más si observas el interior de la
tienda donde hay centenares de botellas de muy diversos lugares del mundo.
¿Cuántos vinos hay de Aragón? Si, hay una, tal
vez el tipo menos conocido de Aragón aunque sin duda un gran vino y muy
reconocido sobre todo por su bodega Guelbenzu ubicada en la localidad
zaragozana de Vierlas, cerca del Moncayo.
Los vinos del Queiles no solo son aragoneses sino
que comparten tierra con Navarra.
Pero nos parecieron pocas referencias
aragonesas, habiendo visto hace pocas semanas lo mucho que sabemos cuesta comercializar
el vino aragonés fuera de nuestras fronteras.
Calatayud es un buen ejemplo de
gran trabajo exportador.
El transporte urbano de Zaragoza es bueno. Pero mejorable
Zaragoza cuenta con un muy buen servicio
de transporte urbano. Pero encuesta tras encuesta es percibido como muy
deficitario por los ciudadanos zaragozanos. ¿En qué me baso para asegurar que
el servicio de Zaragoza es bueno? Pues en la comparación con ciudades como Sevilla,
Bilbao, Barcelona, Valencia o Madrid. Por este orden de calidad comparada.
Donde incluyo precio del billete, frecuencias, intermodalidad entre líneas y
sistemas urbanos, sistema de transporte, servicio a barrios, servicio hora, coste
municipal, etc.
No es perfecto el servicio en Zaragoza.
Es mejorable. Hay fallos, algunos absurdos y bastos. Pero cuidado, mucho
cuidado pues es posible que vaya a peor. Incluso a “muy a peor”. La
relación económica con las empresas que ofrecen el servicio siempre ha sido muy
deficitaria para las arcas municipales y no somos capaces de mejorarlas.
Hoy se publica que la recaudación que los
viajeros sufragamos por el billete solo supone el 51,4% del coste total. Es
decir, el Ayuntamiento —este y el del futuro— ha tenido que aportar 53,77
millones en este últimos año analizado. Aunque se han modificado las contratas,
asegurando a la ciudad que iban a ser más beneficiosos para la ciudad, pero lo
cierto es que sigue aumentando la aportación anual municipal para que salgan
las cuentas finales.
¿Qué falla? Pues algunos dirán enseguida
que el tranvía, pues los odios son tantos como los amores. Y no, sin suponer
una ventaja económica, tampoco parece suponer una rémora que no sea la
inversión necesaria y su amortización, y no estamos hablando de eso. Pero es
cierto que el abrirse Zaragoza a más extensión urbana y tener que dar servicio
a las nuevas zonas, esto supone en gran coste para una muy escasa recaudación
en esas zonas pues además de pocos vecinos, sobre todo estos emplean su coche
particular. Una pescadilla que se muerde la cola de la realidad y de la calidad
del servicio
Queda horroroso decirlo, pero aunque se
ha aumentado el uso del transporte urbano en estos años, el uso de la bicicleta
amortigua el aumento de viajeros y por ello de la recaudación. Ya he avisado
que quedaba muy mal nombrar esto, aunque sea cierto.
¿Qué soluciones tenemos? Pues las hay
fáciles, que seguro serán las que van a tomar si llegan al gobierno municipal
los que saben que esto es un problema importante y que piensan hay que resolver
con cirugía y sin anestesia.
Pero los vecinos tienen que estar atentos
a dos variables importantes. Precio del billete y servicio a los barrios menos
poblados a costa de pérdida de frecuencia. Las hay más complejas y pasan por:
rediseñar el servicio, trabajar en unos planteamientos técnicos que primen la
optimización de lo que hoy tenemos evitando duplicidades, revisiones al uso de
autobuses dobles, crear más carriles bus para asegurar frecuencias, explicar
muy bien usos y costes pero también la importancia que tiene un sistema óptimo
de transporte urbano para la calidad de una ciudad, que muchas veces pasa por
la aportación pública de entre un 50% hasta un 100% pues algunas ciudades europeas
se están planteando la gratuidad total de estos servicios.
Gratis no es que no tengan un coste muy
alto, si no que este se sufraga de una manera diferente al de la aportación y
pago a la hora de usarlo por los ciudadanos. Esto es imposible para Zaragoza
por tamaño y uso, por economía y realidad contable, pero no debe asustarnos el
tener que aportar de forma pública un 50% del coste total. Aunque son siempre
los ciudadanos, los vecinos, los que deben opinar sobre el futuro global del
sistema y no solo de las frecuencias y servicios a su barrio particular. Si nos
centramos solo “en lo mío” perderemos de vista la globalidad del servicio y entrarán los
cirujanos en el quirófano de lo fácil pero a veces inevitable si no somos
capaces de prevenir antes de tener que operar.
![]() |
Anverso parada autobús Sevilla Centro - A cinco minutos andando de Catedral |
![]() |
Reverso de la misma parada autobús Sevilla Centro - Línea Circular frecuencia 30 minutos |
22.2.15
¿Qué futuro tiene el aragonés como idioma si no lo cuidamos?
En el Día de la Celebración de las Lenguas
Madres no puedo dejar de pensar en nuestra lengua vernácula, el aragonés. Desconocimiento
desde fuera y falta de apoyo de gobiernos si no es para confusión, y el poco
interés de nuestras propias gentes aragoneses pone en peligro su existencia.
Comentaba uno de los componentes de la
Orquestina del Fabirol (designación genérica de la flauta en aragonés) que un
periodista de un diario de tirada estatal le preguntó extrañado las razones de
por qué cantaba en aragonés. ¿Alguien se imagina preguntarle a Lluis Llach o
Raimon por que cantaba en catalán o a Inmanol en euskera?
Por desgracia en la actualidad el
aragonés no despierta interés, a veces se menosprecia, ¿para qué sirve? o
se escucha algún comentario mal carau, cuando utilizamos vocablos propios.
En siglos de historia, Reyes, nobleza y
súbditos de nuestro antiguo Reino y Corona de Aragón la hicieron propia y principal.
Miles de lenguas en el mundo desaparecen por el dominio de las lenguas
mayoritarias, Inglés, Castellano o Francés; por eso no tendríamos perdón si la
dejáramos morir.
Se necesita protegerla y normalizarla en
sus diferentes modalidades, algunas de estas mantenidas por su propia
orografía charradas en comarcas de nuestro Pirineo (chistabino, cheso o
ansotano). El esfuerzo de algunos como “Chuntos por l`aragones” no es
suficiente, ha de ser entre todos. Se necesita más formación de maestros y
juristas para darla a conocer y enseñar a nuestros jóvenes.
También nuestra televisión pública tiene
algo que decir, introduciendo programas, películas y dibujos hablados en
aragonés. En nuestra mano está no perderla. La lengua de un pueblo forma parte
intrínseca de sus habitantes, donde cada palabra nos recuerda de dónde venimos
y cómo somos.
Daniel Gallardo Marin
En Aragón y Zaragoza estos próximos años van a ser un erial
Nadie en Aragón ni en Zaragoza tiene
arrestos para decirlo en voz alta, pero el destrozo de nuestra tierra, al agujero
de nuestras cuentas, la barbaridad real de nuestras instituciones y sus economías,
hace que en estos momentos todos los partidos políticos excepto Podemos y sus
brazos, estén rezando aunque no sean católicos, para no salir elegidos en las
próximas elecciones.
Y si algunos quieren entrar
a gobernar es o por simple desconocimiento de la realidad o por que les obliga su responsabilidad social. Pero todos saben que lo que viene es un trabajo brutal por levantar simplemente la moral y las posibilidades para no hundirnos, pues estos últimos años han sido para Aragón una barbaridad contable.
Las herencias recibidas siempre han sido
malas en política, los cajones vacíos eran la norma. Pero lo curioso es que
ahora se van a encontrar los cajones llenos. Curiosamente esta vez si estarán
llenos de papeles. De facturas por pagar mal contabilizadas, de números en capa
caída, de despoblación, de favores mal resueltos, de citaciones judiciales, de
responsabilidades pendientes de asumir, de incapacidades manifiestas para levantar
la cabeza.
El trabajo político en Aragón va a ser tremendo,
imposible de cuantificar. Y todo si se es capaz de dejar las cosas algo mejor,
pues lo normal es que al entrar en esta dinámica las cosas vayan por su propio
peso hacia el hundimiento contable y que sea imposible hacer nada nuevo. Por
eso algunos partidos políticos de los que ya han asumido que no van a gobernar,
dicen que van a empezar a hacer con urgencia no sé qué tontería de barrios. Así
dentro de otros cuatro años dirán que ellos lo iban a realizar y que los que
han estado no han movido un palillo.
Aragón necesita ideas que revitalicen
este territorio, pero entre quien entre lo que se van a encontrar es miseria. Y
con miseria es imposible poner en marcha las ideas propias. Incluso las ajenas.
Deberían obligar al PSOE en el Ayuntamiento de Zaragoza y al PP en el Gobierno
de Aragón estar un año más gestionando pero con el Tribunal de Cuentas de
monaguillos, que parecen ser los únicos que desde la incompetencia del cargo se
atreven a meterse con los gestores de las contabilidades creativas, y con las
nuevas corporaciones elegidas, tocándoles la moral todas las semanas.
Lo que nos vamos a encontrar a partir de
mayo lo sabemos todos. Si siguen los mismos continuaremos tapando la alfombra
para que no nos la levante el cierzo. Si cambian los propios, nos van a
levantar las alfombras y nos vamos a acojonar un poco más, pues veremos las
trampas y además la incapacidad de los que acabamos de elegir para resolver los
problemas imposibles.
Los nuevos saben que van a tener que
trabajar mucho. Que van a tener que intentar explicar lo imposible. Que las
ideas deben ser ingeniosas y las negociaciones ímprobas, pero no hay otra. Eso
y paciencia, muchas ganas de trabajar y confianza.
Se deberían acabar los tiempos en los que
se diseñaban torres maravillosas para Las Fuentes y sin contar con lo que
realmente necesitan los vecinos. Pero va a resultar muy complicado aguantar a
los vecinos otros cuatro años más sin un simple árbol nuevo que poner en los
parterres.
21.2.15
La ciudad no es para mi. ¿Y Zaragoza lo es?
Según datos del INE, Aragón perdió el último
año 21.765 habitantes y pronto sonaron las alarmas y se volvió a hablar de la
despoblación del medio rural, de la Zaragoza madastra aragonófaga e
hipercefálica.
Analizando los datos con rigor, vemos que es
falso. El 75% de la pérdida de población se concentra en Zaragoza y su área
metropolitana. Es decir, en la actualidad perdemos población urbana, joven y,
muchas veces, con una excelente preparación. ¿quién no conoce algún o alguna
joven que haya abandonado Aragón para impulsar su carrera profesional, sea
universitaria o técnica?
Y, sin embargo, seguimos mirando la realidad
demográfica aragonesa con las gafas de los años sesenta, en la época del éxodo
rural, y seguimos aportando “soluciones” que no solucionan nada. La cantidad de
infraestructuras y de inversiones en el ámbito rural aragonés ha sido ingente
en los últimos cuarenta años. Casi no hay municipio, por pequeño que sea, que
no tenga su pabellón deportivo (a veces, más de uno), su campo de fútbol de
excelente césped, su piscina (a veces cubierta), su escuela infantil (a veces
sin niños y niñas), casi siempre su escuela abierta aunque sea con niños de
diferentes edades (algo pedagógicamente discutible) o cuya apertura dependa de
censos trucados, su centro de interpretación, su museo, sus consultorios, a veces polígonos
industriales vacíos, etc…. El ámbito rural aragonés ha recibido una
extraordinaria discriminación positiva desde Diputaciones provinciales (la DPZ
apenas invierte en Zaragoza y su área metropolitana) y desde la DGA (el
abandono de la capital por su Gobierno es un mal endémico) que ha convertido el
mundo rural en un impresionante censo de infraestructuras públicas semivacías o
abandonadas.
20.2.15
Belloch sigue creyéndose el dios político de Zaragoza
El alcalde Belloch sigue creyéndose
el dios político de Zaragoza que bajo su manto abriga a todos los que creen
necesitar de comida fresca para alimentarse. Aunque fuera cierto, le delatan
las formas y los bríos verbales. Anadón debería aprender a despegarse de esa lapa que tanto pesa o le hará agachar la cabeza.
Zaragoza a partir de mayo será lo que
quiera el PSOE, como ya dije hace unos días, pero también lo que quieran CHA y
Zaragoza en Común y lo que quieran Ciudadanos a poco que rasquen unos votas de
más. El Partido Popular en cambio no tiene nada más que esperar a que sus votos
suban algo a costa de que sumen los anhelados 16 concejales con Ciudadanos, que tampoco
les falta tanto.
Pero las declaraciones de hoy de un
Belloch ya jubilado denotan unas ganas de seguir tutelando Zaragoza que deberían
preocupar a Anadón. Zaragoza será lo que quieran los zaragozanos aunque le joda
a Belloch, quien sigue pensando que todos deberemos girar sobre un PSOE herido
y congelado, incapaz de saber trabajar con otros grupos que no sean los suyos
propios, que por cierto son varios y de variado perfil dentro de sus tripas.
Es verdad que Zaragoza en Común va a
resultar incapaz de gobernar en solitario e incluso con la compleja ayuda de
CHA. Por lo que se entiende necesaria la comparecencia de un PSOE que espero
diferente al actual. Y es que se nos olvida un factor importantísimo. No
sabemos qué equipo rodeará a Anadón, como no sabemos el equipo que liderará
Zaragoza en Común. Estas personas son importantes para los zaragozanos, pero
sobre todo son imprescindibles para entender posibles equipos de trabajo en
común de la izquierda zaragozana en el Ayuntamiento.
Si importante es el número de concejales
que sumen unos y otros, más creo que será el modelo de personas que formen los
grupos y el tipo de programa con el que cada grupo acuda a las elecciones
municipales. Sin olvidarnos de las formas escondidas que tienen en los
bolsillos algunas de las personas ya conocidas de la política zaragozana. Nuevos
tiempos, nuevas formas, donde ya no tendrán cabida el juego de los cubiletes, las
sonrisas teatrales, pues todos nos hemos ido conociendo por el camino.
Nuevo sondeo electoral de la ciudad de Zaragoza
Tenemos nuevo sondeo electoral para la
ciudad de Zaragoza y para su Ayuntamiento (en menos de una semana hemos tenido dos).
Ahora da la impresión de
que todo el que tiene unos dineros se encarga el suyo, que tampoco son tan
caros para el que maneja pasta. Pronto tendremos que ver alguno en los medios de comunicación, aunque me consta que están esperando a que se conozcan con más claridad los candidatos de cada formación a las listas. Incluso los partidos que SI o NO se van a presentar solos o agrupados con otros.
Aviso: no es muy diferente al anterior, y
denota un cierto cansancio de Ganemos que ahora ya es Zaragoza en Común y
cierta bajada del PP a costa de otro empujón de Ciudadanos, así como algo de
recuperación del PSOE.
Partido Popular 12 concejales
Zaragoza en Común entre 6 y 7 concejales
PSOE entre 6 y 7 concejales
Ciudadanos entre 3 y 4 concejales
CHA entre 2 y 3 concejales
Diario de Zaragoza 1808 y discurso del Rey de Gran Bretaña a los soldados que van a morir
Tras unas entradas más políticas que
históricas, tocaba dejaros una pincelada del Diario de Zaragoza, de noviembre de
1808. La ciudad de Zaragoza estaba saliendo de su Primer Sitio, casi destrozada ya, rota y llena de sufrimiento
por culpa —todo hay que decirlo para no engañar a nadie— de una Monarquía
española absurda e incapaz, llena de tontos a los que —presuntamente— el sexo
les gustaba más que defender a los españoles hacia la modernidad de una Europa
que avanzaba hacia la Ilustración.
Decía en su pagina primera el Diario de Zaragoza
que el Rey de Gran Bretaña había dando un discurso a sus soldados al embarcar
hacia España para apoyar a los patriotas españoles. Y avisaba que el tirano del mundo (…Napoleón…)
había engañado a la Corona de España y que ese “bribón” lo único que
quería era ser el Monarca del Mundo y quien había robado la Paz de una nación
como España que estaba muy feliz en sus montañas. Y que Napoleón había
esclavizado totalmente a Fernando VII y que la fama de la nación inglesa le
obligaba a venir en ayuda de España.
Decía el Rey de Gran Bretaña que les
hablaba a los soldados como su fuera su Padre, con un corazón que sabe bien
Dios está lleno de amargura sabiendo que la mayoría de los presentes ya nunca
volverán a su Patria (como así fue). Pero que no se preocuparan pues se volverían a encontrar
en los Cielos y allí el Rey de los Reyes le escuchará y sabrá lo que habéis hecho como soldados por la
humanidad. (Este tipo de discurso me suena muy parecido al de los que se encontrarán con miles de virgenes en su cielo)
Y para terminar les avisa el Rey inglés de intenten ser
humanos, de que traten a los españoles como a hermanos, dándoles favor y ayuda.
Para que conozcan vuestro buen corazón. Y les dice que su avanzada edad le
impide ser soldado e ir con ellos, que si pudiera sería el primero en acudir.
--------------------
Como vemos son discursos arengadores de
lo más normal. De los que estoy seguro hoy mismo se hacen en Ucrania o Siria. Y
eso que me he prometido no hablar ahora de política. Aquella Guerra de la Independencia
destrozó Zaragoza y a la sociedad zaragozana, atrasando nuestro desarrollo
durante un siglo —cuando menos— cuando en realidad era una guerra por el poder
en Europa y el mundo entre Gran Bretaña y Francia. Os dejo solo la página 4 de ese mismo Diario de Zaragoza, para no sufrir más. Está libre en la zona digital de la Biblioteca Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)