30.4.24

Calle Lealtad, de la Zaragoza histórica


Este es un plano parcial de la Zaragoza de 1868 para reformar el final de la Plaza Aragón y crear lo que ahora es el Paseo de Pamplona. 

Con la "Letra A" vemos dibujado el edificio que tras la reforma de las calles de esta zona se pensaba entregar a la Capitanía Militar, como así finalmente se hizo.

La idea de aquella reforma era crear una calle o paseo perpendicular a la Plaza de Aragón y al actual Paseo de la Independencia, y suprimir el trazado de la calle que entonces había y que se llamaba Paseo de la Lealtad (bonito nombre) y que se había diseñado perpendicular al río Huerva.

En la sección del plano de 1868 podemos ver la llamada Puerta de Santa Engracia, cerrando la ciudad. Este plano se conserva en el Archivo Digital Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza.

29.4.24

Espacio del Teatro Pignatelli de Zaragoza y su interior


El edificio de Correos de Zaragoza es un casi un palacio neogranadino o neomudejar, obra del arquitecto madrileño Antonio Rubio y del contratista zaragozano Cornelio Avellanas y que se terminó en 1926.

El edificio de la Telefónica, que está a su lado, es una arquitectura ecléctica, realizado por Antonio Cañada y se terminó en 1927.

Toda esta manzana de edificios se construyeron en el mismo espacio que ocupaba el Teatro Pignatelli que fue demolido en 1915.

En la imagen de abajo vemos el interior de aquel Teatro Pignatelli en una imagen del Archivo Municipal de Zaragoza.



Portada Iglesia Santa Engracia de Zaragoza, del año 1878


Vemos en la imagen la portada de la iglesia de Santa Engracia bastante dañada por los Sitios de Zaragoza, y se mantuvo así en el nuevo templo que se había intentado construir detrás. 

Entre 1891 y 1899 se procedió a su restauración por Mariano López, aquí la vemos en el año 1878 aproximadamente, antes de ser restaurada. 

La fotografía es de Gregorio Sabaté y se encuentra en el Archivo Municipal de Zaragoza

28.4.24

Barrios Jesús y La Jota de Zaragoza, hace tres décadas


Hoy os dejo dos imágenes del Barrio de La Jota en el Distrito del Rabal de Zaragoza de principios de los años 80 del siglo XX. La de arriba la entrada del Barrio de La Jota, sin la calle Marqués de la Cadena, rodeada la zona de fábricas que ya no están en Zaragoza. 

La imagen de abajo nos muestra la zona del Barrio Jesús hasta la actual Plaza Mozart y el barrio de La Jota al fondo, con la fábrica de Pikolín en primer plano. La calidad de las imágenes es mala, pero nos esbozan una Zaragoza en crecimiento de hace unas tres décadas.

Toda esta zona ha mejorado mucho en estos años, la urbanización ha sido efectiva y ha ordenado bastante bien lo que parecía un auténtico galimatías urbano.




27.4.24

Puerta de Santa Engracia de Zaragoza


Esta postal coloreada que conserva la hemeroteca del Ayuntamiento de Zaragoza muestra la Puerta de Santa Engracia delante de la Facultad de Medicina, y en la zona de abajo a la izquierda podemos ver ligeramente el foso por donde transcurría el río Huerva.

Lo que vemos fue en realidad la "tercera" Puerta de Santa Engracia levantada casi en el mismo lugar que als anteriores, y también llamada en aquellos años "La Nueva", Puerta de Santa Engracia. 

Construida delante a la glorieta de Pignatelli y mirando al ensanche de la ciudad de Zaragoza, se levantó en el año 1866, con proyecto de Mariano López. 

Tenía cinco accesos o puertas, algunas solo peatonales peatonales y otras para tranvías. Nunca gustó pues cerraba la ciudad y terminó siendo derribada en el año 1904. Tras esa destrucción la plaza recibió la denominación de "Plaza Aragón", y se sustituyó la estatua de Pignatelli que había en el centro por la actual del Justicia de Aragón.

25.4.24

Cine Alhambra y Teatro Iris. Zaragoza y sus salas de cine


En los años 50 del siglo XX teníamos en la ciudad de Zaragoza numerosas salas de cine y de teatr
o y de muy buena calidad y tamaño para lo habitual en aquellos años. Algunas de teatro también se utilizaban para programaciones de cine cuando no había obra que representar.

Este es un anuncio del año 1955 de un programa con dos películas por el precio de la entrada, en donde estrenaban en Zaragoza la película "Sangre en Castilla" que ya llevaba cinco años estrenada en Madrid desde 1950 y la reposición de la película "Mi chica y yo"que se había rodado en el año 1939.

Hoy los estrenos son a la vez en todo el mundo, pero entonces como se trabajaba con pocas copias de cada película que eran copias físicas y no digitales, la distribución entre ciudades tardaba en producirse. 

Como vemos en el anuncio el precio de la entrada en butaca era de 6 pesetas, que para aquellos años era ya un dinero.

La empresa Parra anunciaba las salas: Cinema Alhambra en el paseo Independencia al que le quedaban todavía 10 años de vida y el Teatro Iris recién estrenado en febrero de 1955 sobre los terrenos del Gran Teatro Iris Park que se había construido en el año 1931 y que desde 1958 se llamó Teatro Fleta.

24.4.24

Ayudas a las familias de Zaragoza, en la Guerra Civil


En los años durísimos de la Guerra Civil en toda España incluida Zaragoza, se intentaba ayudar a las familias de los combatientes con menos recursos entregándoles pequeñas ayudas públicas para alimentos y de primera necesidad, que se recogían a través de sellos o de ticket de diversa procedencia. 

Los Ayuntamientos ayudaban con ideas que a veces vista desde la actual óptica, nos parecen absurdas o insuficientes, pero eran otros tiempos.

Este ticket de 1 peseta era de la Comisión Provincial de Combatientes de Zaragoza, y se compraba como ayuda recibiendo a cambio este recibo, de que se había entregado una cantidad para ayudar a las familias que se habían quedado sin sus hijos o maridos por tener que irse a la guerra.


Hablemos de San Lamberto, patrono de los labradores aragoneses


Dicen algunos y no todos, que San Lamberto fue un agricultor zaragozano que fue martirizado junto a los Innumerables Mártires que eran 18, en los inicios del siglo IV, cuando las persecuciones de Diocleciano. 

Dicen esas leyendas que obligado a dejar de ser cristiano, y al no querer renunciar a su religión, le fue cortada la cabeza, algo que hacían los romanos y los musulmanes en los periodos de dominación de toso ellos en tierras aragonesas con los condenados, y que San Lamberto, cogió la cabeza separada del tronco y se la llevó andando hasta la zona de Santa Engracia en donde estaban los inicios de las catacumbas cristianas, en las afueras de la ciudad.

Tengamos en cuenta que la zona en donde se decapitaba a los condenados era en la actual Plaza de España, delante de la Puerta Cinegia de salida de aquella Caesaraugusta.

Dicen también no sé si con datos, que el que lo denunció fue su propio amo fue Lamberto era criado agrícola, por no querer dejar de ser cristiano. Que también son ganas de perder a un esclavo si eras el dueño. 

Patrono de los labradores aragoneses, fue maravillosamente pintado por Francisco de Goya en sus frescos de la «Regina Martyrum» o Reina de los Mártires, en la Capilla de la Virgen del Pilar, en el año1781.

23.4.24

Las Santas Masas y los Innumerables Mártires


Vamos a escribir un poco de Santa Engracia y de los Innumerables Mártires de Zaragoza, que sobre el año 303 fueron martirizados en nuestra ciudad. Se cree que junto a Engracia fueron asesinados un total de otros 18 personas, cristianos compañeros de la santa, seguidores de Valero que era el obispo y de Vicente que era su diácono.

En la imagen de arriba se ve la detención de Santa Engracia, en el retablo mayor de su iglesia en Zaragoza.

Desgraciadamente para todos ellos en el año 313 (pocos años después) los emperadores romanos Licinio y Constantino en un febrero de se año y tras numerosas reuniones establecen con el Edicto de Milán, que: "Todos los súbditos del Imperio que sean expresamente cristianos se les autorizará a que libremente puedan seguir la religión que ellos deseen". Y les permite edificar grandes templos para poder orar y seguir reunidos.

No, no les pilló a los Innumerables Mártires zaragozanos por poco, y eso que el número de cristianos en todo el Imperio Romano había crecido brutalmente. Se calcula que en ese año 313 sobre un 30% de los habitantes romanos ya eran cristianos.

Tan es así que en el año 380 Roma declara en el Edicto de Salonica por el que la religión Cristiana es la oficial de todo el Imperio Romano. Era la religión Cristiana, la cristiana de niceno, la que se permitía y se apoyaba, intentando que el resto de religiones cristianas fueran desapareciendo.

Es decir, por pocos años los mártires zaragozanos no lograron salvarse de las torturas y muerte. Parece ser que aquellos zaragozanos se llamaban: Optato, Luperco, Suceso, Marcial, Urbano, Julio, Quintiliano Publio, Frontonio​, Félix, Ceciliano, Evodio, Primitivo, Apodemio, Casiano, Jenaro, Matutino, Fausto y San Larberto. Y dicen que primeros fueron degollados y luego quemados.

Según la tradición fueron sacados de la ciudad y en la actual plaza de España, delante de la Puerta Cinegia, en la que luego se puso el monumento de las Piedras de Coso y ahora está la de los Innumerables Mártires, de les mató y luego se les quemó en una gran hoguera junto a delincuentes comunes, para que los restos no se pudieran venerar, al estar mezclados con delincuentes.

Y esa misma tradición dice que en ese momento empezó a llover de forma muy violenta y con rayos tremendo, separando los restos de los zaragozanos quemados, creando las llamadas Santas Masas, que son los presuntamente restos de los cristianos martirizados. Todo aquello, observado por otros cristianos fue recogido y llevado a las catacumbas zaragozanas que iban desde la actual zona de Santa Engracia al Pilar, por el subsuelo zaragozano.



22.4.24

Un convento zaragozano de finales del siglo XV


Vemos una pequeña sección de un plano de Zaragoza del año 1853. Se le conoce con el nombre de Plano de Gironza. Vemos lo que eran las casi ruinas reconstruidas en que habían quedado el Convento de Jerusalén en Zaragoza. Fue bombardeado, pero no fue de los edificios que más sufrieron la Guerra de la Independencia en Zaragoza.

En realidad le quedaban muy pocos años de vida como convento pues la Desamortización de Mendizabal lo convirtió en colegio de niñas en el año 1868. En el año 1940 y ya en malas condiciones lo tienen que abandonar y se inicia el traslado hasta Isabel la Católica, en donde estarían hasta el año 2023 cuando también se derriba este nuevo edificio que llevaba desde 2014 sin ocupar.

Lo que vemos en el plano es una sección de aquella Zaragoza de 1853. Es fácil adivinar de qué lugar estamos hablando, en qué lugar estaba este convento. Hablamos de un edificio que tuvo su aprobación entre los años 1484 y 1496 para monjas clarisas. Sí sabemos que en el año 1711 los visitan los Reyes Felipe V y María Luisa de Saboya.

¿En dónde se encontraba este convento zaragozano?

21.4.24

Puerta histórica de la Zaragoza antigua



Es una sección de una puerta en el centro de Zaragoza, en la calle Predicadores. El tiempo ha pasado sobre ella y sin poder hablar nos enseña su historia restaurada.

¿Cuantas personas habrán pasado por su postigo? ¿cuantas habrán entrado a través suya con decenas de problemas hoy solucionados o muertos? 

Es la puerta del edificio contiguo a la cárcel de mujeres de la Zaragoza medieval, en la zona del Palacio de Villahermosa, el edificio más notable del barrio de San Pablo en aquellos siglos. 

Pero yo solo puedo imaginar que ya era esa, la madera que vio cruzar a mujeres dolorosas hasta la nula libertad, pues no tengo datos para asegurar que no sea una puerta más moderna.

Recibimiento ante el Teatro del Mercado de Zaragoza



El Teatro del Mercado de Zaragoza nos recibe con una alegoría a las artes escénicas, como es lo habitual para que no se nos olvide que todo es fingido.

Miradas, rostros fingidos, seriedad, arte. Cultura, entretenimiento, seriedad o alegría. Vida y Drama.

Ruinas del convento de San Lázaro en el Rabal


Hoy ya no queda nada, casi ni las ruinas escondidas debajo del asfalto y un Centro de Interpretación cerrado y mal acondicionado. Pero toda esta zona de Zaragoza, la de la entrada al Arrabal, al Rabal, con San Lázaro, el Monasterio de Jesús, tuvo mucha historia que no hemos sabido conservar bien.

En la imagen las ruinas del Convento de San Lázaro en el año 1916, antes de que se construyera allí con partes de este edificio un cuartel militar de donde partían los soldados de cupo hacia la cercana Estación del Norte.

19.4.24

Borraja en infusión para combatir la gripe

¿Quien dijo que nuestra querida borraja es una verdura solo aragonesa? Pocos, lo sé. Cada vez es más conocida para la cocina española, aunque todavía hay personas que creen que es insípida. Mejor así, no vaya a subir en exceso sus precios.

Hoy me ha llegado desde Perú esta infusión en bolsitas, que ellas llaman “mate de eucalipto para la gripe y enfriamientos” y en su composición lleva nuestra querida borraja junto a escorzonera, eucalipto, asmachilca que es expectorante, muña y menta. 

Que recuerden los señores mayores, que la borraja va muy bien para el funcionamiento de la próstata, pues reduce su inflamación según dicen los que entienden de medicina natural.

Puente de Piedra o de Las Piedras de Zaragoza año 1900


Esta imagen del Puente de Piedra (o Puente de Las Piedras, como se le conocía en sus inicios del siglo XV) de Zaragoza data del año 1900 más o menos, y sobre todo resulta curiosa por las construcciones que todavía quedaban en las bases del puente, que fueron molinos harineros ya desaparecidos, y donde podemos ver incluso las puertas de acceso, las escaleras y ventanas de las que todavía en el siglo XXI se conservan algunos restos. 

Edificio que durante siglos marcó personalidad a Zaragoza entre los turistas que venían a nuestra ciudad y quedaban admirados por el puente al que muchas veces confundían como romano.

Las riadas en Zaragoza. Ciclos repetibles


Zaragoza es posterior al río Ebro, del que nace. Los íberos se asentaron aquí precisamente por los ríos que se juntaban en esos puntos concretos entre el Boterón y Vadorrey. El Ebro con el Gállego y la Huerva. Y sabían de sus efectos devastadores en las riadas y por eso eligieron el lugar más alto de la zona, entre Tenerías y Plaza de La Seo. 

Pero Zaragoza por ello ha sufrido un gran número de riadas, de inundaciones muy graves aunque desconocemos su número. Sí tenemos al menos constancia de las que llamamos Las Cuatro Inundaciones del Ebro sobre Zaragoza. Pero nos imaginamos que hubo más, de las que no hay constancia.

Las más importantes de las que tenemos datos se produjeron en los años 1643, 1775, 1871 y 1961. Más o menos con una cadencia de unos 100 años. Pero hay constancia de que estos ciclos, repetibles de forma grave en periodos de 50, 100 y 500 años. 

Se tiene también constancia de otra gran inundación en el año 1380 aproximadamente, posiblemente la que creó las primeras Balsas del Ebro Viejo. Y una de río Gállego del año 1787.

Sabemos que la inundación del año 1643, en febrero,  rompió incluso dos arcadas del Puente de Piedra y cinco del Puente de Tabla que se hundió parcialmente, teniendo que desalojar toda la zona del Arrabal y Barrio Jesús, pues las aguas del Ebro cuando se inunda siempre lo hace por lógica, desde la zona alta del ACTUR hacia Vadorrey. 

Hay un trazado teórico en el que el Ebro en crecida busca el camino más corto y de ligera bajada para salirse desde la zona alta del ACTUR, por debajo de Juslibol, para volver a su cauce en línea recta, por toda la margen izquierda hasta la desembocadura del río Gállego. Si viene con mucha fuerza tambiçen afecta a la Almozara hacia la zona de La Aljafería.

Esto hoy es mucho más complicado que se vuelva a producir, pues hay defensas aguas arriba y en las propias zonas de desborde, para aliviar caudal antes de que llegue al ACTUR. 

Sabemos que en el año 1808 cuando los Sitios de Zaragoza, existían balsas de agua por riadas viejas posiblemente de las inundaciones de 1380 y 1775, que anegaban las zonas hoy llamadas Balsas de Ebro Viejo, y también quedaban enormes balsas en la zona de Cogullada hasta el Barrio de la Jota y casi Vadorrey. 

El río Ebro como es lógico, una vez que se sale de su cauce, vuelve a buscar su natural recorrido aguas abajo para derramar las riadas que lleva. En los sótanos del edificio de Galletas Patria que hoy son un gran gimnasio, es posible observar de forma privada, el antiguo lecho del Ebro Viejo, muy cerca de la Plaza Mozart.

Dicen que en el año 1643 por efecto de la inundación se perdieron en la margen izquierda tres monasterios y 43 casas y en la margen derecha se vieron afectados siete monasterios y 143 casas. El Puente de Tablas fue reconstruido con rapidez y abierto otra vez al paso por el rey Felipe IV solo un año después, pero el de Piedra no se terminó de arreglar hasta 1659. 

En la imagen de arriba, un grabado de Ricord Capuz, podemos ver el Puente de Tablas desde la zona del Barrio Jesús.

Las peores riadas para el casco urbano actual vendrían por la unión de acontecimientos concatenados. Por una parte muy fuertes lluvias en todo el Noreste de España, y un aumento fuerte de temperaturas en marzo por poner un ejemplo. 

Eso supondría un crecimiento muy fuerte del Ebro y del Gállego, en el segundo caso por efecto acumulado del deshielo, y si sucedieran a la vez sí podríamos tener problemas en toda la margen izquierda de Zaragoza ciudad. Posiblemente casi ninguno ni en Almozara ni en el ACTUR. 


18.4.24

Barrio de La Jota de Zaragoza, hace 50 años


Vamos a ver una sección del plano de Zaragoza conocido como de Margalé y realizado en el año 1965, que nos muestra la zona del Barrio de La Jota, con la fábrica Laguna de Rins en primer plano, abajo a la derecha. 

Zona rodeada de campos y acequias, pero con todas la parcelas del Barrio La Jota ya construidas y marcando los trazados urbanos que en la actualidad siguen dibujando la Zaragoza de esta zona.

Este plano de Zaragoza es siempre muy interesante pues dibujaron con bastante acierto los edificios que en aquellos años había en toda Zaragoza.

Nota.: En esta entrada he publicado algo específico sobre las acequias o acequia que me solicitan información en un comentario.

El Rabal y el Barrio Jesús en el año 1809



De la Zaragoza de 1808 y 1809 hay bastantes planos realizados por las fuerzas defensivas o atacantes de la ciudad. Por ellos conocemos perfectamente la distribución urbana y la de las defensas que se situaron sobre la ciudad. 

Esta sección de Zaragoza nos muestra el Rabal y el Barrio Jesús en aquel momento tan crucial para la historia que dejo herida la ciudad. 

Si observamos abajo en la zona derecha veremos en un marrón un poco más oscuro las zonas que quedaron totalmente destruidas por los Sitios de Zaragoza

Casi hasta el final de la calle Sepulcro, en la zona final del convento de San Nicolás, en la zona de la plaza de las Tenerías

También podemos observar un almacén o cuartel de piezas de artillería en la zona entre la actual La Jota y Vadorrey.

Y a su vez podemos observar en el mapa de aquella Zaragoza, las dos zonas que todavía estaban inundadas, la de Ebro Viejo y la que llegaba hasta el Ebro por La Vota y Vadorrey.

Antiguas acequias en la margen izquierda de Zaragoza


Se me solicitó información sobre una acequia que trascurría entre los barrios de la Jota y Jesús, antes de hacerse la renovación de la zona de Marqués de la Cadena y la construcción del Puente de Las Fuentes.

Al ser hace un siglo, una zona algo alejada del centro de Zaragoza —hoy es ya zona totalmente céntrica— es más complicado obtener información. 

Y debo decir que además es una zona de Zaragoza en el que por aquellas épocas yo no vivía en él lo que me complica más ampliar los datos.

Os dejo dos planos uno de 1899 y otro del año 1912 , en donde podemos observar la trayectoria de la que denominan “Brazal de Jope” en el plano de 1899 y la ya posible “Acequia Honda” del plano de 1912 en donde se ven los alrededores de la ciudad de Zaragoza.

Hay que tener en cuenta que poco antes de los sitios de Zaragoza el río Ebro se desbordó brutalmente, inundando no solo lo que conocemos como Balsas de Ebro Viejo, sino también la zona de la Av. Cataluña y Barrio de La Jota, entrando por la actual Plaza Mozart.

Si algún otro lector tiene más información de estas acequias estaríamos encantados de recibirla. Seguiré buscando en algunos libros para saber algo más.



Vidriera rosetón de la iglesia San Carlos de Zaragoza

En la plaza de San Carlos (una calle peatonal) tenemos una de las iglesias más suntuosas y antiguas de Zaragoza, la iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo, no siempre bien iluminada ni con tiempos suficiente para poderla disfrutar, si no es con una visita guiada. Dedicada a la Inmaculada era la iglesia oficial de los jesuitas hasta su expulsión.

Construida en su inicio en el año 1574 sobre el espacio que ocupaba la sinagoga de los judíos zaragozanos y aunque profundamente retocada en su estilo interior entre los años 1723 y 1736 tras un incendio, fue entonces rediseñada por el jesuita Pablo Diego Lacarra hasta crear la maravilla que hoy se puede contemplar. 

Al expulsar a los jesuitas de España en 1767 se convirtió en el Seminario católico, aunque conserva un gran número de esculturas en su interior que representan a jesuitas aragoneses.

En estos edificios enseñó y escribió el genial escritor aragonés Baltasar Gracián.

Dejo arriba para observarlo, la vidriera rosetón de su coro, casi única fuente de luz natural que ilumina la iglesia de San Carlos Barromeo.

17.4.24

San Cipriano habló de Zaragoza en el año 254


A mitad del siglo III, en el año 254, Tascio Cecilio Cirpiano, conocido luego como San Cipriano de Cartago posiblemente por haber nacido en esta localidad del Norte de África y sobre todo por haber sido Obispo de Cartago, escribió varios tratados religiosos.

En uno de esos tratados comenta que en la ciudad de Zaragoza, entonces Caesaraugusta, ya hay cristianos viviendo y defendiendo su fe religiosa. Simplemente nos dice Cipriano haciendo un recuento de los cristianos conocidos: Félix de Caesaraugusta, cultivador de la fe, adorador y defensor de la verdad. 

No sabemos si este Felix es el Obispo de Zaragoza y ni tan siquiera que existieran muchos o pocos cristianos. Pero el hecho de nombrar a Caesaraugusta desde el Norte de Africa como ejemplo, nos obliga a pensar que ese dato era importante en aquellos años.

Todavía no había sido el Martirio de Santa Engracia y sus 18 Mártires que sucedió en el 303, pero podría ser el inicio de un crecimiento del cristianismo en Zaragoza.



16.4.24

Cuando Zaragoza era revolucionaria en el año 1950


A veces las sorpresas sorprenden. En serio. Esta nota publicada en el diario El Noticiero en el más de abril del año 1950 es real. Veamos las palabras que se publican en su texto, pues estamos hablando de los años más dictatoriales, cuando ya casi se había acabado de fusilar a inocentes y ahora tocaba convencer a toda Europa, a todo el Mundo, de que aquella España de 1950 era plenamente democrática.

Departamento De Cultura 

Temas Políticos de Actualidad

Formación Política

Frente de Juventudes

Camaradas

Política Revolucionaria

Juventud y Revolución

No estamos hablando de unas conferencias en un país revolucionario, o sí, y suenan más a regímenes comunistas, maoístas, bolivarianos ahora que ya se nos acaban esos términos.

¿Quien dijo que en la Dictadura de Franco no se podía hablar de política? Es falso, pero claro, solo se podía hablar de la suya. De la que daban los instructores de "José Antonio". ¡¡Uff!!


Mapas de Aragón de 1954, para las escuelas de aquella época


En el año 1954 se editaron estos dos mapas de España de los que he sacado la sección que le corresponde a Aragón. Eran años de mucha necesidad pedagógica, destrozada con la Guerra Civil, y desde 1936 toda la nueva educación (comparable a la europea) se había hundido, y los niños habían crecido muchos años ya, sobre todo en la España rural, con necesidades de formación sin cubrir, con una falta clamorosa de maestros pues muchos de ellos se habían fusilado, y se empezaron a imprimir nuevos mapas de España para facilitar la labor docente.

Uno es un mapa industrial y el otro un mapa turístico. Eran tiempos en los que era tremendamente complejo dar a conocer otras realidades de España, fuera de tu entorno más cercano.



15.4.24

El Rabal y el Barrio Jesús de Zaragoza en el año 1711


Era el año 1711 y Zaragoza también estaba en guerra entre Carlos de Austria y Felipe de Borbón, y esta parte del mapa de Zaragoza nos muestra la zona del Arrabal de aquellos años.

Hacía cinco meses que Zaragoza se había convertido otra vez en borbónica, tras abrazar durante cuatro meses la causa de los Austria.

Los ingenieros militares franceses que acompañan al rey Felipe reciben el encargo de trazar un dibujo actualizado de la ciudad con sus ríos, caminos, puertas, límites urbanos. Querían saber con exactitud contra qué ciudad tenían que luchar, contra qué contornos se iban a enfrentar y luego defender

El resultado es este plano militar francés, a color, orientado desde el Norte, que perfila los límites urbanos de la ciudad sin entrar en detalle de sus viales internos, pero el Arrabal de Altabás, por su tamaño, sí lo detallan como podemos ver.

Vemos el río Huerva desembocando en el Ebro y con sus tierras de aluvión e inundación, y observamos el gran tamaño que tenía el Convento de Jesús en lo que hoy es el Barrio Jesús de Zaragoza, en la zona izquierda. Las letras que vemos indican Puertas de Zaragoza. La H es la Puerta del Sol. Y la I es la Puerta del Ángel. 

Y vemos también los dos puentes que en ese momento había en Zaragoza. El Puente de Piedra y el Puente de Tablas.

Este plano se le conoce con el nombre de: “Plan dv circuit de la ville de Saragosse fait du 15me. may 1711".


Arriba podemos ver la zona izquierda o Barrio Jesús si miramos el plano de Zaragoza desde el Norte. Y abajo la zona del Arrabal actual. No está correctamente hecho el plano, algo lógico por los medios que había entonces, pues si pusiéramos rectos los dos puentes, el de Piedra y el de Tablas, se perdería gran parte de Macanaz y del actual ACTUR pues la ciudad quedaría girada en exceso hacia esa zona.



Las torres de el Pilar de Zaragoza y el postigo de Aguadores


En el año 1715 se terminó la primera torre de El Pilar de Zaragoza. Eso nos lleva a dos datos curiosos. Uno que hasta ese año ni tan siquiera El Pilar tenía una sola torre acabada pero tampoco como la vemos hoy, sino como se ve en la imagen de arriba. 

Y que hasta el año 1903 no se inició la construcción de la segunda torre de El Pilar. Para compensar estéticamente el edificio, para darle un sentido arquitectónico.

Hasta el año 1961 no se pudo inaugurar la última de las cuatro torres de El Pilar de Zaragoza, para tener la silueta actual. Son 250 años desde la primera terminada a la última de las cuatro torres.

En la imagen posiblemente de 1880, además de ver la orilla del río Ebro, podemos observar las casas pegadas al edificio de El Pilar de Zaragoza. La puerta que vemos casi pegada al edificio era el llamado Postigo de Aguadores o de Blancas.


Traje de campesino aragonés del siglo XIX


Es un campesino aragonés del siglo XIX, a finales. Un traje del que se han ido copiando en las últimas décadas para sacar patrones actuales. Son curiosas sus zapatillas y el pañuelo a la cabeza, como elementos que son mucho más raros de ver en la actualidad. 

11.4.24

Zaragoza y el paseo Echegaray y Caballero de hace más de un siglo


Esta imagen que vemos dividida en dos secciones para observarla con algo más de detalles, se encuentra archivada en el Centro Portugués de Fotografía. Es la trasera del Pilar de Zaragoza, lo que actualmente conocemos como paseo Echegaray y Caballero.

La imagen se tomó en el año 1912, tiene más de un siglo y excepto la basílica de El Pilar, ya casi nada queda. Ni los árboles, que yo los recuerdo tremendos y diferentes a los actuales, creo que eran acacias aunque los llamábamos plataneros por las vainas de semillas marrones y grandes que tenían.



10.4.24

Zaragozanos cogiendo agua en las fuentes públicas


Sobre el año 1895 es esta imagen de la Zaragoza que todavía no tenía agua corriente en las casas y se tenía que bajar a las fuentes a coger con cántaros o cubas el agua para el hogar. 

O se compraba a los aguadores, si se tenían posibles. Para cocinar sobre todo. 

En aquellos años era mucho más duro vivir en las ciudades como ciudadanos sin grandes ingresos, que en los pueblos.

El agua corriente o los servicios higiénicos eran más complicados en las grandes ciudades, al no tener agua corriente ni escusados individuales en las viviendas. Hasta finales de los años 50 del siglo XX, algunos grandes edificios del Centro de Zaragoza, por ejemplo muy cerca de la Puerta del Carmen, tenían servicios comunales de WC para dos plantas del edificio. Y hablo de edificios de cinco o seis alturas.

Esta imagen está hecha en la plaza de la Seo, y al fondo vemos La Lonja de Zaragoza y a la izquierda la casas del inicio de la calle Don Jaime, que como es lógico hoy no existen.

9.4.24

Al Primer Concilio en España, asistió Zaragoza


El Primer Concilio cristiano que se hizo en España es el conocido como Concilio de Elvira o de Ilíberis que se celebró en Granada (entonces se la conocía como Florencia Iliberritana) casi seguro en el barrio del Albaicín.

Hay fechas no seguras entre los años 296 y 325, algunos otros hablan del 302 o del 314, pero lo seguro es que allí estuvo representada la iglesia de Zaragoza

Como el Obispo Valero fue perseguido por ser representante de los cristianos por una orden decretada por el emperador Diocleciano y llevada a cabo por el gobernador Daciano, ordenel traslado de ambos a Valencia en el año 303, hay que suponer que las fechas más posibles serían anteriores al 302.

Allí en la actual Granada se reunieron un total de 19 obispos y 26 presbíteros, casi todos de la zona de la actual Andalucía, posiblemente con claras influencias del Norte de África y de las comunidades cristianas que había en esas zonas, y en donde se marcaron las normas que debían seguir los cristianos.

Por ejemplo ya se indicó una clara separación familiar con los judíos para no mezclarse, no caer en costumbres paganas, el celibato de los cargos católicos, la bigamia, el incesto, el adulterio pertinaz incluso el adulterio consentido por el marido, incluso se prohibe expresamente matar a la sierva de la casa. 

Se prohibe la usura y se crea la institución de las monjas y la obligación de ir a misa, pero a su vez el control de las imágenes religiosas para no caer en la idolatría.

Desde Zaragoza acudió el Obispo Valero, Episcopus Caesaraugustanus, que representaba todo el Nordeste de aquella España en construcción.

En la imagen de arriba podemos ver una representación del Juicio que se le hizo a Valero y Vicente hecho por el Gobernador Publio Daciano, y que figura en la Catedral de alcalá de Henares en un mural del siglo XIII. Como Gobernador de los romanos en España fue un personaje brutal y muy sangriento.

8.4.24

Aragón y las Guerras Sertorianas


Entre los años 72 a.C. y el 82 a.C., es decir antes de la construcción de Zaragoza por los romanos, aunque ya existía un asentamiento íbero que conocemos como Salduie, tuvimos en Aragón (sobre todo) unas guerras duras y que afectaron mucho a las más grandes localidades de nuestro entorno, a las que se conocen con el nombre de Guerras Sertorianas.

Poco conocidas, es verdad, pues ni afectaron a toda España, y son más de 2.000 años desde entonces. Pero muy interesantes desde el punto de vista histórico.

Los romanos en su conquista de la península se encontraron con numerosas pequeñas guerras contra los habitantes de nuestros territorios. Lógico además. 

El enviado de Roma para resolver todos estos problemas se llamaba Sertorio y de allí viene el nombre de Guerras Sertorianas. Y decidió poner su centro militar en la entonces llamada Osca o Bolskan, la actual Huesca, a la que convirtió en su principal centro de operaciones, donde acuñó moneda propia e instituyó un Senado paralelo al de Roma, formado por todos los itálicos perseguidos por los silanos (de Lucio Cornelio Sila Félix). Aquello no gustó a Roma en donde gobernaba con mano de hierro el tal Sila.

En realidad era una Guerra civil entre romanos enviados a España, que utilizaron a los ciudadanos de las zonas afectadas para utilizarlos como soldados para una causa o la contraria. Sertorio contra Cneo Pompeyo el Grande, quien finalmente ganó tras siete años de guerra.

Pero Pompeyo tras ganar en la península ibérica no quiso obedecer del todo a Roma, lo que volvió a tener que confiar en los españoles, para defender sus posturas con la ayuda de los diversos ciudadanos de aquella España, sobre todo Rioja, Aragón y parte de Lérida; y al final el enviado de Roma, Cayo Julio Cesar, ganó a Pompeyo aunque en esos años finales había sido ayudado por los aragoneses, lo que hizo que toda España se hiciera definitivamente romana.

En realidad parece ser que fue Sertorio quien más respeto tenía por los habitantes del Valle del Ebro desde la Rioja a la Lérida actual, y hasta casi Valencia sin olvidarnos de Huesca. Sin olvidarnos de guerras menores que se libraron por aquellos años en Baleares, Andalucía, Mauritania, Portugal o Castilla la Vieja.

Toda esta guerra (o suma de guerras) fue en realidad mucho más compleja e intentado simplificarla, seguramente con algunos errores. Hablamos de militares de fortuna en muchos casos, que se vendían o traicionaban, y cambiaban de bando o de ideas con excesiva facilidad. Tranquilos, hablamos de hace más de 2.000 años, ahora esto sería imposible. digo yo, o no.

Y hablamos de miles de muertos, con ejércitos que a veces superaban los 60.000 efectivos. Y hablamos también de la importancia del Ebro como frontera natural entre ejércitos en aquella época.


La margen izquierda de Zaragoza en el año 1869


Esta sección de un plano de Zaragoza es del año 1869, hace algo más de 150 años. Nos muestra la margen izquierda de aquella Zaragoza que intentaba superar el destrozo de los dos Sitios de Zaragoza-

Lo he dividido en dos partes, izquierda en donde muestro el Rabal y derecha en donde vemos la zona del actual Barrio Jesús.

Del Rabal zaragozano podemos ver su escaso tamaño, el antiguo matadero antes de ponerse en funcionamiento el de Miguel Servet, la incipiente estación de trenes a Barcelona y Pamplona, el espacio que ocupaba el Convento de San Lázaro, y la iglesia de Altabás. Todo desde la salida de Zaragoza por el Puente de Piedra.

Del Barrio Jesús de entonces podemos decir que lo marcaba el Convento de Jesús y sus huertas y campos, pues toda esa zona hasta encontrarse por el Vado con el río Gállego, era terrenos agrícolas llenos de acequias y de torres en donde vivían los agricultores dueños de las tierras. Si hay que señalar los lavaderos  y el Molino de Aceite.