30.11.23

En Zaragoza no olvidamos nuestra historia, para no repetirla

Han existido otras viejas Zaragoza, otros momentos históricos y tristes. Otras realidades que hoy vuelven a nuestros recuerdos con dolor. 

Esta imagen es de Zaragoza, del día 20 de julio de 1936, cuando se lee la Declaración del Estado de Guerra o el reconocimiento del apoyo al Golpe de Estado por parte de las autoridades militares de Zaragoza.

Aragón, pero sobre todo los aragoneses y aragonesas, sufrieron mucho en sus vidas, por tres años de guerra y una década de feroz posguerra. 

Para tod@s ell@s, un recuerdo de Paz y Gratitud por dar su vida al defender su país, o su juventud, o sus hambres, o sus miserias.

Plaza del Pilar despejada y llena de edificios viejos

Arriba vemos una imagen de la Basílica del Pilar con solo dos de las torres altas, y sin el Ayuntamiento actual a su lado, con un pequeño detalle abajo a la derecha, de la Lonja y uno de sus torreones pequeños y con los edificios que ocupaban lo que hoy es una despejada y amplia Plaza del Pilar de Zaragoza.

Imagen ya imposible que nos trae a los recuerdos el cómo era una Zaragoza vieja pero amable que nos ha servido para tener la que actualmente nos envuelve como ciudad todavía casi de un tamaño perfecto.

Caja de galletas Gargallo de Zaragoza

Encontré esta caja de galletas Gargallo de Zaragoza en un escaparate de una cafetería y pastelería de Irún. Me gustó su añejo recuerdo a galletas viejas, a Gargallo de nata, a "galletas boer" sabor coco y vainilla, que eran y son galletas de barquillo y rellenas de sabores. 

Creo recordar que a los vecinos, de críos, nos vendían a un precio muy bajo bolsas con galletas rotas, partidas, que no se podían vender en caja. Todavía recuerdo el olor a galletas cuando pasaba por la acera de su fábrica en el Paseo Teruel.

Desde 1925 lleva esta fábrica de galletas zaragozana entre todos nosotros, y comercializa en estos momentos casi 30 modelos diferentes de galletas de distinto tipo. Incluidas las boer de cinco capas.

Zaragoza, ciudad cuna de la imprenta en España

 

No hay duda histórica sobre la importancia de la ciudad de Zaragoza en la implantación de la imprenta en España. Desde casi finales del siglo XV hay constancia de impresos hechos en Zaragoza, en donde se destacaba no tanto por el número de empresas de impresión, como por su calidad y cuidado.

Dos hechos hicieron que la imprenta llegara muy pronto a Zaragoza, el primero nuestra buena relación comercial con Italia aunque no fuéramos la primera ciudad española. Lo cierto es que unos 25 años después de inventarse la imprenta ya había talleres en Zaragoza. En aquellos siglos, esos años eran muy pocos para globalizar servicios.

El segundo motivo fue la excelente influencia que la Iglesia zaragozana tuvo siempre con su necesidad de tener libros para poder ampliar sus predicamentos. Y esa influencia en la España católica hizo que junto a las buenas comunicaciones desde Zaragoza por su posición en el Valle del Ebro, enseguida fuera rentable instalar imprenta en nuestra ciudad.

Zaragoza disponía de una buena red de molinos para hacer papel, ya tenía una estructura reconocida en manuscritos, y su clima ayudaba y mucho a que la tinta se secara de forma rápida. La competencia con Barcelona o Valencia jugaba a favor de Zaragoza, no tanto en cantidad como en calidad de los libros impresos.

Hay que tener en cuenta que de entrada no había en Zaragoza profesionales de la impresión y que estos vinieron al principio desde Alemania en casi todos los casos. Poco a poco fueron creando escuela y ampliando el tejido de impresores pero siempre conservando la gran calidad tanto en impresión como en la creación de tipos para imprimir, el papel o las tintas.

29.11.23

La Escuela de Artes de Zaragoza no tiene novios


Hubo una vez, durante muchos años por cierto, que en la Plaza de los Sitios de Zaragoza había una Escuela de Bellas Artes y Oficios Artísticos. Los jóvenes ya ni lo saben. Un lugar muy concurrido de alumnos, y de ciudadanos zaragozanos que acudían a su enorme biblioteca que estaba en la planta calle.

El cambio de ubicación  de la  Escuela de Bellas Artes hacia el Actur supuso dejar vacío un edificio histórico, con muchas posibilidades para seguir trabajando el ARTE desde otras posibilidades, otras ópticas.

“La falta de mantenimiento de este histórico edificio desde que fue desalojado para la supuesta ampliación del Museo Provincial ha deteriorado el tejado, canaleras y ventanas, algo que supone un riesgo no solo para el propio edificio sino para los viandantes”, y hoy se puede decir que es un auténtico desastre para el Patrimonio el estado de conservación en el que se encuentra el edificio de la antigua escuela de Artes, ubicado en la Plaza de los Sitios. 

“Al despropósito que supuso su desalojo en junio de 2009 para ubicar la Escuela de Artes en un nuevo edificio en el Actur le acompaña ahora el mal estado derivado de su falta de uso”. Pero eso sí, cada cierto tiempo nos van diciendo que en breve se empezará a reparar todo para utilizarlo no se sabe bien en qué proyecto. Hubo, hay…, varios.

Este edificio junto a todos los edificios públicos de la zona fueron construidos para albergar la Exposición Internacional celebrada en Zaragoza en 1908. 

A su término, la muestra cedió este edificio para la ciudad con la condición de que albergara siempre una Escuela de Artes, pero ahora nos encontramos con que no solo se ha incumplido este compromiso sino que es el propio edificio el que corre peligro tras la desastrosa decisión de llevar todos los estudios que aquí se impartían a un nuevo edificio. 

¿Tampoco se podía haber dejado como Sala de Exposiciones de lo que se creaba en la Escuela de Bellas Artes?

Volverá a convertirse en un edificio fantasma hasta que se destruya totalmente, sin sentido como muchos otros edificios públicos que una vez se quedan vacíos y con muchas ideas sobre las mesas de los políticos, se caen al olvido más absoluto y se deterioran hasta desaparecer. 

Creo que no aprenderemos nunca, ni aun recordando la lista de grandes edificios históricos vacíos, destruidos o sin sentido, que guardamos con telarañas mientras no somos capaces de darles sentido de una vez. 

¿Qué nos pasa que somos tan bobos en Zaragoza?, ¿no viajamos por otras ciudades vecinas y cercanas a la nuestra, para aprender a copiar el trato que se da en ellas a sus edificios públicos rehabilitados?

San Miguel, en San Miguel de los Navarros de Zaragoza


Esta obra recién restaurada está en el Iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza. Es un cuadro de 100 x 140 centímetros y de autor desconocido, que se cree realizado en el siglo XVII. En San Miguel alado, venciendo al demonio. 

Ayer me enteré que los ángeles como este San Miguel, tenían miles de ojos según cuenta la tradición. ¿Y dónde tenían esos ojos? Por que en la cara solo tenían dos. Pues sí, dicen que está escrito en la Biblia, que el profeta Isaías lo dejo claro. Efectivamente, los ojos los tienen en las alas.

Esta San Miguel que vemos arriba no parece tener ojos excesivos, así que tenemos que presumir que los lleva escondidos entre los filamentos. O no.

Escaparatismo en Zaragoza. Casi Arte Visual


El escaparatismo, montar escaparates en las tiendas buscando el impacto y la calidad visual, siempre ha tenido en Zaragoza un trabajo de gran calidad. Aunque es cierto que en las últimas décadas había bajado un poco la dedicación a promocionar los productos y los comercios desde el escaparatismo visual.

Este escaparate está en la calle Alfonso de Zaragoza, es similar en su montaje a uno que observé en Madrid ya hace unos años. 

Es una manera de acercarse al arte visual, a llenar las calles de esos detalles de color y formas que ayudan en este caso a vender pero también a que los paseantes puedan disfrutar de otros puntos de vista.

28.11.23

Pasarela sobre el Ebro en Zaragoza. Plano de 1965

Para los que se nos haya olvidado donde estaba realmente la Pasarela metálica sobre el Ebro, en Zaragoza, junto a la Basílica del Pilar, os dejo un recorte del plano de 1965 de Zaragoza. 

Podéis ver además el diseño antiguo de toda la Plaza del Pilar, con la Cruz de los Caídos junto a San Juan de los Panetes, cerrando la Plaza del Pilar.

Y a la derecha, junto al río Ebro, detrás del Ayuntamiento, un pequeño edificio que hasta hace pocos años existía, y en donde se vendía comida para las palomas para que los niños les diéramos de comer en la plaza.

Imagen de la Virgen del Pilar de Zaragoza. Primer Plano



No es fácil disponer de un primer plano de la imagen de la Virgen del Pilar de Zargoza, es además poco conocida, imagen que por cierto hace unos pocos años necesitaba una buena restauración, que creo a fecha de hoy todavía no se le ha realizado. 

La última restauración de la talla fue realizada en septiembre de 1990 en la misma Basílica por el Instituto de Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Cultura, supervisada por el Cabildo Metropolitano de Zaragoza.

La imagen que vemos arriba ya está retocada digitalmente para suprimirle algunos defectos graves, como las marcas en la madera de la colocación de sus coronas grandes que casi siempre lleva adosadas a la imagen y con gran peso. He preferido mostrar una imagen más similar a la que debió ser y sin destrozos que considero graves, aunque no tenga color.

La talla que ahora vemos sucedió a una escultura previa que ardió en un incendió en 1434 a 1450 pues no hay fechas concretas. La talla en madera que vemos de la Virgen del Pilar estuvo policromada en las carnaciones de la Virgen y del Niño, y dorada en la túnica, manto, zapatos, cinturón, cabellos y corona de la Virgen, así como en el pañal y cabellos del Niño.

Tiene 36 centímetro de altura con la corona de madera, de un frutal que de momento se desconoce pues no se han realizado estudios pertinentes. Se cree que se hizo en el año 1435 en un estilo gótico tardío y sustituyó a la anterior, que era diferente. Posiblemente la realizó el escultor aragonés, de Daroca, Juan de la Huerta.

En esta talla la Virgen María está más como representando la Reina de la Iglesia, mientras que según se dice, la que se quemó representaba más a la Madre de Dios por sus gestos y vestimentas.



Los cuatro Museos Romanos de Zaragoza


En la Zaragoza de este siglo XXI tenemos cuatro Museos Romanos, dos muy importantes y dos complementarios. Tenemos el Foro Romano, el Teatro Romano, el Puerto Romano y las Termas Romanas.

Todos ellos, los cuatro están relativamente cerca uno del otro y en el primero al que entres te facilitarán las entradas y los planos del resto para poderlos visitar todos ellos.

Los cuatro en una misma visita son mucho, excepto que seas visitante turístico y sea un tema que te interese mucho, pues dan una visión muy completa de los descubrimientos romanos que en la actualidad hay en Zaragoza, además de sus murallas.

Es una ruta muy interesante que nos ofrece una visión del subsuelo zaragozano y de todos los yacimientos que hasta la fecha hemos conseguido en espacios públicos. E información de lo que existe en edificios privados.

El orden de visita más rápido y sencillo para los visitantes es el de la imagen de arriba. Foro en la Plaza del Pilar, Puerto que está muy cerca, Termas que son pocos metros de distancia y finalmente el Teatro casi en el Coso.

La Puerta al Cielo, está en Zaragoza


Muchos de nosotros habremos pasado por esta puerta muchas veces, y posiblemente no nos hayamos dado cuenta de que en sus relieves está detallada la Puerta de Entrada al Cielo. Empujamos la puerta de entrada y se produce el… bueno… y entramos.

Muchos de vosotros también, es posible que nunca hayáis entrada a este lugar. Así que no podréis haber visto este relieve en madera. Sí, está en Zaragoza, a la vista de todos, pero no siempre es observado pues pasa desapercibido, se cruza en décimas de segundos.

El color de la madera es algo más oscuro, pero lo he aclarado para que se vean mejor los detalles. ¿Dónde se esconde en Zaragoza, la Puerta al Cielo?

27.11.23

Edificio del antiguo gasómetro de Zaragoza


Entre los años 1906 y finales de los años 70 del siglo XX teníamos en Zaragoza en la orilla derecha del río Huerva, entre este río y la acequia de Las Adulas, a la altura de casi la plaza de San Miguel, lo que se llamaba El Gasómetro y que era además de fábrica, un enorme depósito de gas en el centro de la ciudad de Zaragoza.


La Oxhídrica Española fabricaba oxígeno para farmacia y empresas del metal e hidrógeno para entre otras cosas hacer funcionar los globos teledirigidos en su primera época de funcionamiento. 

Era cruzar el puente de San Miguel desde el centro de Zaragoza y adentrarte en las calles de su derecha para terminar en las puertas de la fábrica, rodeada de casas nuevas para los años 60 que rodeaban la fábrica como abrazándola.

Estas dos imágenes son de junio de 1960 del Archivo de Cataluña. Nos enseñan en mala calidad pues no hay mejor manera de lograr algo con más detalle de momento, lo que era aquella Zaragoza que quería crecer a toda velocidad. 

Todavía no existía cuando se hizo esta fotografía, por ejemplo, el barrio de Las Fuentes, pero sí el de Montemolín y el cercano Colegio de La Salle que se encontraba muy cerca de este edificio circular, con entrada al colegio desde Miguel Servet.



El Rabal de Zaragoza, un plano francés para atacar la ciudad


Os dejo una parte de un plano que emplearon los franceses en su ataque a Zaragoza en 1809 durante el Segundo Sitio, en donde muestran en un dibujo lo que es actualmente la margen izquierda del Ebro, la zona del Rabal y la de los barrios La Jota, Barrios Jesús y Av. Cataluña. 

No les parece interesar en este plano tanto Zaragoza, como la zona de la margen izquierda del Ebro, para poder atacar desde esta orilla.

El título del documento es “Armeé d'Espagne, 5e. Corps. Siege de Saragosse : Plan des attaques executées Contre le Faubourg de Saragosse Sur la rive gauche de L'Ebre par les troupes du 5e. Corps Zaragoza”

Los planos fueron levantados por ingenieros militares franceses al mando del Coronel Dode. Todos llevan al verso el ex libris del Duque de Trévise, comandante del 5º Cuerpo del Ejército francés, y un texto manuscrito referido al hecho que representan (cat. n. 201, 202, 203) 

El plano representa la orilla izquierda del río Ebro y la situación en esta zona del ejército francés, dirigido por el Duque de Trévise, durante el segundo sitio realizado a la ciudad de Zaragoza entre el 21 de diciembre de 1808 y el 21 de febrero de 1809

Red de caminos. - En el río, una flecha representa la dirección de la corriente.

Cultivos. - Indica la posición de las baterías, el alcance y la trayectoria de los disparos

En el centro del margen izquierdo aparece la siguiente nota manuscrita: "aux ordres de S.E. Monsieur le Maréchal Duc de Trévise. du 31 Janvier au 21 Fevrier 1809 Jour de la Capitulation" Firma y rúbrica del autor.


26.11.23

Café Salduba de Zaragoza, en la plaza España


Zaragoza fue ciudad de grandes cafés, de muy conocidos locales de remanso y coloquios, de cafeterías con grandes salones simplemente para estar y tertuliar.

Casi todos ellos ya no están en Zaragoza, se han muerto poco a poco. Bueno no, los hemos ido matando.

Os dejo una imagen del Café Salduba que estaba en la Plaza de España. Es de los años 50. Una pequeña imagen, como recuerdo de esos locales que ya no están con nosotros, haciendo la Zaragoza un poco más amable.

La imagen es del fotógrafo zaragozano Ángel Áznar.

Discoteca Astorga's de Zaragoza

En los años 70 y 80 del siglo pasado había en Zaragoza una discoteca que se llamaba Astorga's y que según los horarios se convertía en Café Musical con actuaciones para su público. Según día de la semana tenía una, dos o hasta tres funciones distintas según el horario de tarde o de noche.

La entrada a los espectáculos era (casi) gratuita o sin coste añadido. Lo que es lo mismo: iba incorporada en el precio que se pagaba por entrar.  Entrada, espectáculo y una bebida. Era un local musical bastante frecuentado por los soldados de la Base Americana.

Estaba en la calle San Juan de la Cruz, 13 de Zaragoza y en aquella primavera del año 1980 el programa de televisión "La Juventud Baila" realizaba las pruebas de Zaragoza en su interior, buscando a quien mejor pudiera luego presentarse en sus concursos televisivos, dentro del programa "Aplauso".

En todos estos locales de noche, tenían zonas más o menos privadas, tipo Club, en donde solo entraban los clientes seleccionados por la empresa.



En 85 años podría desaparecer Zaragoza


Este gráfico nos muestra el saldo vegetativo de las principales ciudades de España y sobre todo aquellas que han tenido un saldo vegetativo NEGATIVO en mayor número. Zaragoza está en el número 4 de capitales en las que más diferencia negativa hay entre nacimientos y defunciones en los últimos tres años. Desde 2020 a 2022.

Hemos perdido 7.920 vecinos en número final, entre los nacimientos y los fallecimientos. Hablamos entre todos los vecinos de Zaragoza, empadronados en la ciudad. Un 11,8% del total de habitantes. Es verdad que estas cifras se compensan por la llegada de personas migrantes en edad intermedia, que compensan el número total de habitantes. 

Pensemos que si no fuera así y se siguiera perdiendo 8.000 vecinos cada año, en 85 años desaparecería Zaragoza. 

Julio Puente

25.11.23

El profesor Fernando Chueca Goitia hablando de Zaragoza


Fernando Chueca Goitia
fue un reconocido arquitecto madrileño, profesor, restaurador e historiador, que vino a Zaragoza en 1980 a dar una conferencia. Entrevistado por el diario Aragón Exprés hizo una declaraciones como poco dolorosas para nuestra ciudad, pero no exentas de verdad.

Os dejo unos recortes para ver parte de sus declaraciones, sobre esa Zaragoza que nos estábamos comiendo entre todos. Y no, no es familiar (creo) de la actual alcaldesa de Zaragoza.



Nacimiento del ACTUR en Zaragoza, un gran negocio



El barrio zaragozano coloquialmente llamado del ACTUR o Polígono Rey Fernando en Zaragoza, realmente toma su nombre de ACTuación URbanística URgente en el Polígono Santiago, y también tuvo unos comienzos complicados y lentos, dentro de la necesidad de que aquella Zaragoza se tenía hacia un crecimiento ordenado y moderno. 

Tras la inauguración del Puente de Santiago se vio la necesidad lógica de que Zaragoza creciera hacia el Norte en esa zona vacía y muy extensa.

Muchos veíamos la zona, en aquellos años de una Zaragoza que crecía hacia Las Fuentes o La Paz, la zona de Balsas de Ebro Viejo como unos espacios de tierras de aluvión, cenagosas, llenas de mosquitos, imposibles para vivir con calidad urbana. Como está muy claro, nuestra equivocación era inmensa.

Arriba dejo una imagen del Colegio Sagrado Corazón en el ACTUR de Zaragoza cuando allí todavía no había ni diseño de calles. 

Sin duda el gran negocio inmobiliario de aquellos terrenos convirtió en bondadoso el proyecto, y no quiero recordar aquí de quien eran aquellas zonas agrícolas o casi salvajes en los años anteriores a crear el ACTUR y a quien se vendieron, pero lo cierto es que hoy Zaragoza no se entiende sin este barrio, y ha dado mucho sentido urbano a toda la margen izquierda de Zaragoza. 

Aunque los beneficios hayan ido a muy pocas manos, ¡snif!, pues el Ayuntamiento de aquellos años no estuvo a la altura para revertir y compartir beneficios con la ciudad.

También es cierto que eran años finales de la Dictadura, años convulsos a nivel administrativo y que la Transición posterior paralizaría todas las acciones gubernativas para obtener un beneficio más repartido. Las tierras ya habían sido vendidas y desde fuera de Aragón habían caído muchos cuervos al olor del beneficio.

Las actuaciones ACTUR se hicieron en aquellos años en todas las ciudades españolas que iban recibiendo un gran número de migrantes españoles desde la zonas rurales, País Vasco, Barcelona, Madrid (Tres Cantos), Sevilla, Valencia, Cádiz etc, dentro de los denominados Planes de Desarrollo.

En el caso de Zaragoza el Ministerio de la Vivienda aprueba la delimitación de los terrenos por Decreto/Ley 360/72 de 28 de enero (BOE 22-II-1972). Se expropian 665 hectáreas, con una previsión de capacidad residencial entre los 150.000 y 200.000 habitantes pero hasta finales de los 70 e inicios de los 80 no se terminó de urbanizar la zona, aunque fue en junio de 1970 cuando se decidió apostar desde el Gobierno por este tipo de actuaciones urgentes en las grandes ciudades españolas, incluida Zaragoza.


Gobernar la Zaragoza Metropolitana. Ebrópolis


La mayoría de los zaragozanos no saben que existe Ebrópolis y gran parte de los que saben de su existencia, no conocen su utilidad ni sus funciones. Un mal endémico en nuestras sociedades, pues tan importante es que existan estas empresas o asociaciones casi públicas pero ayudadas por más de 200 socios de toda la sociedad de la Zaragoza Metropolitana, como que se conozcan para ponerlas en valor. 

Os dejo un artículo del Equipo Técnico de Ebrópolis, en este caso escrito por Mar Rodríguez Beltrán e Isabel Rabanaque Hernández para conocer un poco una de las funciones de Ebrópolis pues son variadas. Empresas como esta hay en casi todas las grandes ciudades españolas y europeas y en todas ellas se les sabe sacar un rédito tremendo para analizar problemas y diseñar los futuros de las ciudades.

------------------

Gobernanza metropolitana de Zaragoza

Zaragoza disfruta de un enclave estratégico, en el centro del valle del Ebro y en el que la proximidad a otras ciudades españolas y francesas le hace desempeñar un papel importante en las relaciones internacionales dentro del sur del continente. Asimismo, es absolutamente protagonista como capital de Aragón al concentrar la mayor parte de sus efectivos demográficos y económicos -casi un 70% de la población de la provincia y más de la mitad de la comunidad autónoma y más de las empresas de Aragón-. Esta macrocefalia es aún mayor si se tiene en cuenta que Aragón no dispone de una buena jerarquía de ciudades intermedias que ayude a vertebrar el territorio.

Este excesivo grado de centralización territorial hace que la capital tenga un área metropolitana débil, sin un cinturón de municipios de destacada entidad demográfica, pues, en un radio de 25 kilómetros, sólo dos superan los 10.000 habitantes.

En el ámbito metropolitano existen diferentes estructuras de gobernanza, entre las que destaca la comarca de Zaragoza. Sin embargo, el actual modelo de gobernanza metropolitana de carácter interinstitucional en Zaragoza es fundamentalmente sectorial porque pivota principalmente en función de la gestión de un determinado servicio: transporte público, residuos o abastecimiento de agua, y su principal debilidad es que carece de una visión holística.

Asimismo, hay que tener en cuenta otras delimitaciones como el Área Urbana Funcional (AUF), definida por el proyecto europeo Urban Audit, de aplicabilidad estadística y que incluye la ciudad y los municipios que forman su entorno de influencia laboral. En el caso del AUF de Zaragoza, está constituida por la capital y 25 municipios de su entorno.
Ebrópolis, experiencia de gobernanza metropolitana informal

Zaragoza y su entorno metropolitano conforman, pues, un territorio diverso y complejo articulado en diferentes escalas administrativas para la gestión de servicios y equipamientos. Sin embargo, es necesario considerar un enfoque flexible ante las características de un espacio con una elevada concentración de la población y de las actividades en la ciudad junto a un área metropolitana débil articulada en seis ejes de comunicación.

Precisamente, la asociación Ebrópolis se constituye en 1994 a partir del liderazgo del ayuntamiento de Zaragoza con la alianza de sus 13 miembros fundadores y con el objetivo de dar respuesta, desde la dimensión estratégica, a las necesidades y nuevos retos de este territorio.

En los diferentes pactos estratégicos definidos por Ebrópolis siempre se ha tenido en cuenta la dimensión metropolitana al considerar como ámbito de actuación a Zaragoza y su entorno. El primer Plan Estratégico de Zaragoza y su Área de Influencia, de 1998, ya definía un “área de influencia” marcada principalmente por la isócrona de los 30 minutos. En 2006 se elaboró un nuevo pacto, donde el área de influencia pasó a denominarse “entorno” y se amplió a 68 municipios, incluyendo las cabeceras comarcales y supracomarcales de la provincia. Este entorno aglutina el 93,5% de población de la provincia.

Desde sus inicios la asociación ha tenido claro que su ámbito territorial debía ser metropolitano, atendiendo a este mundo globalizado en el que el fenómeno de la metropolitanización es innegable. Los problemas y sus soluciones no pueden circunscribirse a una delimitación administrativa y así se concibe la ciudad real, que se articula en un modelo de geometría variable, según se atienda a un flujo económico, laboral, comercial y/o de servicios, etc. Se trata pues de la configuración de la ciudad entendida como el espacio funcional en el que se desenvuelve la vida cotidiana de los ciudadanos y se establecen relaciones y sinergias.

Por esta razón, desde su fundación incluye entre sus socios a los municipios del entorno de la ciudad, también representados en la DPZ, socio fundador. Ebrópolis constituye, así, un instrumento de gobernanza informal que posibilita la asociación y colaboración voluntaria entre municipios.

Los principales recursos de gobernanza con el entorno son el Foro de Municipios, un espacio donde convergen los intereses comunes y la cooperación entre las entidades. Asimismo, los municipios del entorno participan en aquellos grupos de trabajo que les resultan de interés y se integran en los órganos rectores de la asociación, estando representados en el Consejo Rector, además de por la Diputación, por tres entidades locales.

Como instrumento de gobernanza se aportan fundamentalmente las herramientas de planificación estratégica que se consensuan en el marco de Ebrópolis. En este sentido, el ámbito metropolitano permea toda la Estrategia Zaragoza +20 –último pacto estratégico aprobado en 2019-, con especial incidencia en tres de sus dimensiones, 1, 3 y 6. En ellas, entre otras cuestiones, se hace hincapié en la capacidad articuladora de la movilidad, con un transporte público adecuado, y la necesidad de políticas, equipamientos e infraestructuras de proximidad que posibiliten la multifuncionalidad, potenciando el policentrismo en la medida de lo posible.

Otro instrumento de gobernanza que aporta Ebrópolis es su Observatorio Urbano, que posibilita la toma de decisiones tanto en las políticas públicas como en actuaciones privadas y en el control ciudadano de dichas políticas. Este Observatorio tiene un sistema de indicadores con información en las diferentes escalas, local, provincial, autonómica, visible a través de un Cuadro de Mando y en el que se recopila información oficial que está dispersa, se analiza y se valora. Además, se complementa con estudios focalizados en aspectos estratégicos, como puede ser el de distribución de renta con carácter metropolitano, y con informes de indicadores básicos de los municipios, comarca, AUF y provincia para dotar de elementos para la planificación y la toma de decisiones.
Conclusiones y retos

Por ello, tal y como se recoge en la Estrategia Zaragoza +20, debemos avanzar en la redefinición de los límites del fenómeno metropolitano, que supera los términos municipales y comarcales planteados ante la existencia de un modelo funcional ciudad-región de intensas relaciones y flujos entre Zaragoza y municipios más alejados de la provincia y del resto de la comunidad autónoma, así como incluso con otras comunidades vecinas, como capitalidad del Valle del Ebro.

Es, por lo tanto, necesario dotarse de figuras que recojan estas singularidades para, con ello, ejercer una mejor administración y gobernanza del territorio en determinados servicios con la flexibilidad, colaboración y entendimiento interinstitucional que se requiere. Además, el papel de Zaragoza en la comunidad autónoma, constatando que funciona como ciudad–región, obliga a un enfoque de articulación y potenciación del territorio con esta realidad.

Ebrópolis debe contribuir al debate sobre la gobernanza, las competencias y la financiación del entorno metropolitano de Zaragoza, con la principal finalidad de proporcionar a los líderes/gestores de esta área un espacio para debatir los retos metropolitanos actuales, entre ellos, el de generar una visión integrada del desarrollo urbano sostenible, la implementación de los ODS o, por qué no, elaborar una Agenda Urbana Metropolitana.

En este sentido, es importante destacar la dificultad de establecer una única delimitación que aglutine todas las demarcaciones propuestas. En este momento, las delimitaciones funcionales son las que mejores resultados están dando en la dinámica territorial del entorno, por lo que parece que se apuesta por áreas metropolitanas concebidas como espacios multifuncionales de geometría variable. Para ello, la cooperación voluntaria y la coordinación juegan un papel fundamental en este modelo que se pretende policéntrico y que busca la superación de la dicotomía urbano–rural.

Por ello, nos encontramos en un proceso de reflexión y de articulación de gobernanza metropolitana de carácter informal teniendo en cuenta los mecanismos formales -como es la comarca- y mixtos -como son los sistemas de provisión de servicios supramunicipales-, pero desarrollando y actualizando los presupuestos del enfoque metropolitano y los mecanismos de gobernanza necesarios.

Aragón fue obligada a comerse las ruedas de molino


Aragón fue orillada en el desarrollo de su Autonomía, y reconducida a través del Artículo 143 de la Constitución en vez de hacerlo a través del 151. Eso supuso un cambio no ya de velocidad, sino sobre todo de financiación desde Madrid, de importancia histórica. 

Tanto a Andalucía como a Aragón se nos introdujo en el saco del "café para la mayoría" separándonos de Galicia, Cataluña, País Vasco o Navarra. De nada sirvieron ni las inmensas manifestaciones de aquellos años ni las negociaciones fuera de la política con los estamentos intelectuales aragoneses.

Este Editorial del diario Aragón Expres, de su director, del 27 de febrero de 1980, muestra no solo el enfado, sino la preocupación que con las décadas vino a confirmar lo que por entonces era un clamor en la calle, y un apaño entre excesivos partidos políticos con poder. No todos, es verdad.

24.11.23

Z de Proyecto Zeta, para Zaragoza y La Casa de las Zitas



Con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza en el año 2011 se puso en pie un Proyecto Zeta que ayudo a que diseñadores aragoneses nos presentaran ideas con la Z como símbolo de la ciudad, de Zaragoza. Y a su vez como icono también de lo que entonces era "La Casa de Zitas", un proyecto cultural que deseaba ser mucho más.

Os dejo una de aquellas ideas, hubo muchas, con una Z a modo de pequeña escultrua en yeso que relizó Alfonso Ortiz Remacha. 

José de la Hera, un zaragozano que tuvo que matar para defender


No siempre es posible presentar a zaragozanos conocidos y que pasaron a la historia por motivos amables. A veces han pasado a nuestra dura historia por motivos violentos o de una defensa brutal de la ciudad o de zaragozanos, como es en caso de José de la Hera.

Un carpintero de 76 años de edad, muy anciano para aquellas fechas, que armado de un solo cuchillo luchó brutalmente contra dos franceses en el Primer Sitio a Zaragoza, en el 4 de agosto de1808.

Los soldados franceses ya estaban saqueando una casa después de haber herido o asesinado a todos sus moradores. José de la Hera mata á uno de los franceses atacantes, y logró que el otro se rindiera y fue conducido por las calles de Zaragoza, hasta presentarlo al General Palafox como un prisionero.

Dejo arriba un grabado de esa escena que está archivado en la Biblioteca Nacional en Madrid.

La parroquia de San Gil o antiguamente Santiago el Mayor, en Zaragoza


La parroquia de Santiago el Mayor (conocido también y de manera algo coloquial como El Hijo del Trueno) y hoy conocida como Parroquia e Iglesia de San Gil Abad era de las más antiguas de Zaragoza, se sabe que existía al menos desde 1121 y en ella se convocaban a los Jurados y Concejos para tomar acuerdos finales tras deliberaciones que a veces eran complicadas en una zona que había entonces a la entrada de la iglesia. 

La convocatoria se alternaba con las que se hacían en el fosal (cementerio) de Santa María la Mayor o del Pilar.

Por ejemplo en su interior se decidió en febrero del año 1259 impulsar el nacimiento como localidad de La Muela y también se celebraban actos para intentar acuerdos y pactos de concordia entre zaragozanos con venganzas pendientes que se pudieran considerar peligrosos para las vidas familiares.

Cuando en Zaragoza se declaraba el Estatuto de los Desafueros criminales, cuando se suspendían las garantías básicas de justicia por el Privilegio de los Veinte, las campanas de la iglesia convocaban a la población a veces en conjunto con las campanas de San Pablo, para presenciar ejecuciones o para advertirles vergüenzas o injurias que la ciudad había sufrido y que había que unirse para vengarlas.

Fue sin duda el reconocido como antiguo templo románico del "Señor Sant Jaime, o Santiago el Mayor", y era en definitiva el lugar y punto de reunión de los ciudadanos de la vieja Zaragoza que eran convocados por las autoridades. 

Según la tradición se alzó en el solar de la casa que albergó al Apóstol Santiago cuando vino a Zaragoza; y el año 1122, el Rey Alfonso I el Batallador la donó al Monasterio de San Pedro de Siresa. Alfonso I el Batallador, tras la reconquista de la ciudad en 1118, cedió el templo de San Gil al obispo Esteban de Huesca para que con sus productos agrarios pueda mantener a las tropas bearnesas que habían ayudado en la conquista, cesión que el obispo de Zaragoza Pedro Librana confirmaría en 1121 junto con el templo de las Santas Masas. 

Tras años de litigio, en 1145 por sentencia arbitral del obispo de Palencia, la iglesia se reincorpora a la jurisdicción del obispado de Zaragoza.

En la imagen vemos la zona trasera de la iglesia, en donde adosada a su fachada hoy ya limpia, había a mitad del siglo XX algunas pequeñas tiendas de tebeos, revistas, apuestas, etc. La fotografía es de Juan Miguel y Quintilla, tomada en el año 1962.

¿Para qué sirve el pabellón España de la Expo 2008?



El Pabellón de España de la Expo 2008 de Zaragoza es uno de esos ejemplos de desidia institucional, de torpeza mental de complicado análisis, que tal vez deberíamos revisar un poco, no mucho, para no estar siempre sufriendo con nuestra ciudad.

El bello, original y casi espléndido edificio tiene una superficie útil de 8.000 metros cuadrados y una superficie expositiva de 2.315. Las ideas para ser utilizado tras la Expo 2008 fueron numerosas pero ninguna encajaba bien con los propósitos, pues en todas ellas había que realizar una inversión que se consideraba excesiva para los fines que se pretendían.

El Pabellón de España para la Expo 2008 fue diseñado con estrictos criterios de ahorro energético tanto por la selección de materiales como por el uso de energías renovables siendo capaz de desarrollar un microclima propio. 

Esto se debe a los pilares del exterior, forrados de barro cocido. El emblemático edificio reproduce un bosque de chopos típicos de las riberas del río Ebro mediante los 750 pilares de barro cocido, además de 25.000 piezas de barro.

Curiosamente el pabellón España de la Expo 2008 contó con la primera exposición del mundo sobre el cambio climático titulada: “Comprender el clima para preservar el planeta”. Además de esta exposición, el pabellón en sí mismo fue una muestra sobre el desarrollo y el respeto al medio ambiente. 

Y 15 años después el Pabellón sigue cerrado, sin ideas concretas para su puesta en funcionamiento, incluso admitiendo todos que el motivo que lo llevó a crearse, esté ahora mucho más de actualidad, sea hoy mucho más necesario que nunca.

23.11.23

El plano más antiguo de Zaragoza. Plano de 1600 a 1614



Se descubrió en en París en el año 2010 el plano con calles de la ciudad de Zaragoza más antiguo del que se tiene conocimiento. Creado entre 1605 y 1614 por un jesuita del que se desconoce la identidad, elaboró un detallado plano de Zaragoza que fue enviado a Roma. Quería que sus superiores de la Compañía estudiaran un emplazamiento correcto para ubicar la “Casa Profesa”, una especie de cuartel general desde el que los jesuitas coordinaran su trabajo en Aragón y zonas colindantes.

Un equipo de especialistas de la Universidad de Zaragoza (María Isabel Álvaro, Jesús Criado, Javier Ibáñez y Naike Mendoza) acaba de estudiarlo y ha reunido todas sus conclusiones en un libro publicado por la Institución Fernando el Católico. El plano, de 20,9 centímetros de alto por 30,5 de ancho, dibujado en tinta sepia sobre papel verjurado, se custodia en la Biblioteca Nacional de Francia y fue realizado solo para la Curia romana.

Según los autores del estudio, el plano puede fecharse "al filo de 1600, en pleno proceso de construcción del gran complejo que hoy conocemos como Seminario de San Carlos Borromeo, y que entonces era Colegio de la Inmaculada Concepción. Los jesuitas zaragozanos acariciaron la posibilidad de abrir una Casa Profesa en nuestra ciudad, un tipo de fundación muy especial que tenía como misión dirigir el trabajo desarrollado por los individuos de la Compañía en colegios, seminarios, domicilios y quintas".

Algo, según apunta Jesús Criado, bastante excepcional. "Lo habitual era que existiera una única Casa Profesa por provincia, y en la de Aragón ya existía la de Valencia. Hay algún otro caso conocido de más de una Casa Profesa por provincia, pero es muy inusual. De hecho, en Zaragoza no llegó a construirse nunca".

Como puede verse en el plano, el punto elegido para la construcción, marcado con una cruz, apenas tenía cerca conventos y monasterios. Y es que cuando se instaló el Colegio de la Compañía de Jesús ya tuvieron 'roces' con otros religiosos, como los agustinos. Tan solo estaba cerca la iglesia de los templarios y el Colegio de las Vírgenes, también una institución extraña, que solo se dio en Aragón. Era un convento en el que ingresaban las jóvenes para meditar durante una época, y solo salían de allí para casarse o para hacer votos religiosos. El plano incluye iglesias hoy desaparecidas y tiene una errata: la rosa de los vientos está al revés.

El Pilar de Zaragoza de hace 200 años

Os dejo una postal inglesa de la Zaragoza de 1823, una imagen hoy imposible del Pilar de Zaragoza pues estaba sin las torres altas, y de la Puerta del Ángel hoy desaparecida, solo queda la imagen esbozada que vemos desde la trasera del Pilar en la orilla derecha del Ebro. 

Una imagen de un Zaragoza que salía de su Guerra de la Independencia, herida y rota, aunque el Pilar se salvó de los enormes destrozos que dejaron a la Zaragoza de entonces totalmente cambiada aunque con muchas ganas de recomponerse y ser una ciudad importante. 

Audiencia de Zaragoza, junto a las calles Escuelas Pías y Cerdán

A la floja calidad de la imagen de la Audiencia Provincial en Zaragoza que vemos arriba le falta el color, pero a cambio nos enseña una esquina de la entrada de las calles Cerdán y Escuelas Pías, que daban entrada a una de las zonas más comerciales de Zaragoza hasta los años 70 del anterior siglo, en los que podríamos llamar los últimos vestigios del barrio musulmán de la ciudad. 

Hoy desaparecidos todos los bloques de edificios y comercios muy concurridos que configuraban estas calles y zona comercial para dejar paso a la Avenida Cesar Augusto que termina en el Mercado Central.

El quiosco junto a la puerta de entrada a la Audiencia nunca lo conocí, pero resulta curioso y hoy más imposible si cabe, precisamente por eso, por que no cabe. La imagen será de principios del siglo XX.

P.D. Rectificado por cortesía de "Epicuro" en unos de sus comentarios

San Miguel de los Navarros en Zaragoza, y Santa Quiteria


El retablo de Santa Quiteria en la iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza en una nave lateral tiene unas pinturas góticas de la Escuela Aragonesa de autor desconocido que datan del último tercio del Siglo XIV. Se habla del autor como: Maestro de Santa Quiteria en atención a este retablo, aunque se cree que hizo otros retablos en la provincia de Zaragoza.

En la imagen que vemos arriba se refleja la labor que por indicación de la Santa Quiteria se realiza repartiendo el tesoro que es sacado de las aguas del río Alfiano y que arrepentidos la familia real y sus acompañantes, lo reparten como limosna entre los pobres y menesterosos.

El retablo de tres cuerpos y 15 cuadros además de la imegen de la Santa, está dedicado a Santa Quiteria, virgen y mártir quien, según narra la tradición, era una de las nueve hijas que tuvo (de un solo parto, algo que suena de locura), Calsia, esposa del gobernador romano de Gallaecia, Braga y Lusitania, Lucio Castelio Severo. 

Su lugar de nacimiento muchos lo sitúan en Balcagia (Bayona la Real-Pontevedra). Tanto ella como sus hermanas, fueron repudiadas por su madre, temerosa de que este extraordinario hecho pudiese despertar la sospechas de haber sido infiel a su marido, y dio orden a su sirvienta Sila para que las arrojara a todas ellas al río de la Ramallosa (Ulia), distante unos dos kilómetros de Bayona, y sin que lo supiera su esposo.

Pero la criada Sila era cristiana y en vez de matarlas las entregó a familias cristianas de la misma localidad, quienes las educaron en el cristianismo. 

El padre, Lucio Castelio, finalmente se enteró de la existencia de sus nueve hijas cristianas, motivo por el cual intentó que renunciaran a su fe, y al no lograrlo, todas fueron perseguidas, castigadas, torturadas y martirizadas por su propio padre, huyendo de Galicia.

A la santa se le han atribuido milagros relacionados con la rabia y la locura. Su atributo en el siglo XV, es un hombre que lleva sujeto con una cadena (símbolo de la rabia); posteriormente se la representará a veces con un perro rabioso, un corte en la garganta, cadenas, espada, cuchillo o corazón.

En el caso de Quiteria, al no conseguir que renunciara al cristianismo, su padre quiso casarla con un noble romano, de nombre Germano, que residía en el valle de Aufragia (hoy conocido como Marjaliza en Toledo), donde reinaba Lentimano, también contrario a los cristianos.

Este monarca había robado el tesoro de la iglesia y lo había escondido en las aguas del río Alfiano. Un Ángel recomendó a Santa Quiteria que huyera para así no casarse como era el deseo de su padre. En su huida, llegó a orillas del río Alfiano, acompañada de dos obispos, Marciano y Valentín, y erseguida por el rey Lentimano, y al llegar al río descubrieron el tesoro escondido.

El rey maravillado ante ese hecho se convirtió al cristianismo, ofreciendo limosna del tesoro (no sabemos si todo él o solo una parte pequeña) a los mendigos de la zona. 

El martirio de la santa, según la leyenda sucedido el 22 de mayo del año 130 d. C. El rico romano Germano, para vengarse de la negativa de Virgen y Santa Quiteria para casarse con él, ordenó su ejecución. Un verdugo le cortó la cabeza. 

La santa tomó entre sus manos su propia cabeza decapitada y, ante el asombro de los que presenciaron la ejecución, se la entregó a su padre Castilio.

El dato más antiguo sobre ella se encuentra en las actas del Concilio de Toledo del año 589, en donde se relata que fue martirizada por ser cristiana, siendo su culto introducido en España por el obispo Bernardo de Agén (1224), que la convirtió en la patrona de su sede episcopal de Sigüenza (Guadalajara). De todas formas su culto, en las tierras del norte peninsular, está estrechamente relacionado con el Camino de Santiago.

La antigua Plaza Huesca de Zaragoza


La Plaza de Huesca de Zaragoza está en el barrio de las Delicias, una pequeña plaza muy conocida. Pero antiguamente estaba entre la plaza del Pilar y la iglesia de San Juan de los Panetes, más o menos en la zona en donde ahora está la Fuente de la Hispanidad.

Se comunicaba desde esta plaza con la zona de la iglesia y del mercado a través de un postigo que daba salida también hacia el Ebro.


Durante los últimos años de vida urbana de esta zona de Zaragoza, hasta que se derribó todo para crear la gran plaza del Pilar, vivían allí familias con dificultades económicas, como suele suceder en todos los barrios de las grandes ciudades cuando ya han perdido servicios y calidad en sus viviendas. 

Este tipo de plazas pequeñas en zonas céntricas existe todavía en grandes ciudades españolas, que han sabido mantenerlas. Hoy incluso podríamos añorar estos espacios en zonas tan céntricas y visitadas, como una plaza que podría tener mucho sentido para usos muy variados en sus espacios públicos. 

Pero hubo décadas que lo que se llevaba era esponjar el urbanismo creyendo que eso era modernizar la ciudad.



22.11.23

Camino de las Torres de Zaragoza a principio del siglo XX



Las personas mayores sabemos perfectamente por qué seguimos llamando Camino de las Torres a la avenida que va desde Miguel Servet hasta Avenida Goya, hoy una calle ancha y con mucho tráfico, arteria importante en Zaragoza.

Pero no siempre fue así, o de hecho hasta no hace mucho tiempo era un camino y de allí le sigue el nombre. Digo poco tiempo, desde la óptima de los mayores al menos, pues siguió siendo camino hasta los finales años 60 del anterior siglo. 

Camino de tierra y con acequia, incluso con edificios del actual Camino de las Torres ya edificados. Camino, sin duda, y además lleno de Torres o casas de labranza como en toda esta zona hasta Montemolín.

Y por debajo del actual Camino de las Torres sigue circulando el agua de la famosa pero ya totalmente tapada y sin uso agrícola acequia Las Adulas que tomando agua del Canal Imperial y viniendo desde la zona del Parque Grande José Antonio Labordeta discurre hasta la zona de Las Fuentes para desembocar en el Ebro. 

Agua y acequia que se puede ver en la imagen de principios del siglo pasado y que servía para regar todas las “torres” agrícolas de esta zona del sudeste de Zaragoza.

Iglesia de San Gil Abad en Zaragoza


La iglesia de San Gil en Zaragoza está situada en la calle de D. Jaime I, también conocida como calle de San Gil en recuerdo a su nombre antiguo, pues esta calle estaba dividida en tres zonas con tres nombres diferentes. Desde el Cosa hasta la iglesia de San Gil la calle se denominaba San Gil.

Es un templo construido en el siglo XIV en estilo mudéjar con posteriores reformas barrocas realizadas en el siglo XVIII. 

Tras la reconquista de la ciudad, capital de Reino de Aragón, se construyó un templo de estilo románico sobre una antigua calle con calzada romana. A mediados el siglo XIV, fue destruido el templo para levantar sobre las ruinas la iglesia actual de estilo mudéjar. 

Destaca su torre mudéjar de planta cuadrada y el retablo mayor de 1628. Es un Monumentos del Patrimonio Histórico de España, desde el año 1967; pero es una de las torres mudéjares de Zaragoza que no es Patrimonio de la Humanidad como el resto de monumentos mudéjares, declarados por la Unesco en el año 2001, tal vez por su mala conservación de aquellos años, hoy totalmente restaurado todo el exterior y torre.

San Gil Abad fue una abad benedictino y eremita de origen griego que nació en Atenas en el año 640. De familia acomodada —algunos lo relacionan como descendiente de sangre real—, fue educado en las letras humanas, lo que le permitió tener una cultura extensa y ser escritor, maestro y brillante estudioso de la ciencia de aquellos años. 

Se le atribuye un buen número de milagros, y el sentimiento religioso del medievo, además de abogado del miedo y defensor contra las enfermedades del cáncer y la epilepsia, llamada desde entonces “mal de San Gil”. 

Las reliquias de San Gil o San Egidio se encuentran en su mayor parte en St-Sernin de Toulouse. Es el patrón de los cazadores, de los pastores, de los tratantes de caballos, de los mendigos y abandonados, de los leprosos, de madres lactantes, favorecedor de la fertilidad y apaciguador de tormentas, fuegos y sequías.