Esta es una Zaragoza que no existe ni nunca existió. Pero por poco. Fue un proyecto que no se llevó a cabo, pretendía ser un monumento a todos los Caídos en los dos Sitios de Zaragoza en la Guerra de la Independencia. pero al final posiblemente por falta de economías posibles en una Zaragoza que se intentaba levantar, nunca pasço de eso, de un proyecto.
2.10.25
Proyecto para los caídos en los sitios de Zaragoza
Esta es una Zaragoza que no existe ni nunca existió. Pero por poco. Fue un proyecto que no se llevó a cabo, pretendía ser un monumento a todos los Caídos en los dos Sitios de Zaragoza en la Guerra de la Independencia. pero al final posiblemente por falta de economías posibles en una Zaragoza que se intentaba levantar, nunca pasço de eso, de un proyecto.
21.9.25
Cuadro de la Virgen del Pilar con una imagen antigua de Zaragoza
Imagen de la Puerta del Ángel de Zaragoza, junto al ebro
Pocas imágenes conozco en donde poder ver la Puerta del Ángel de Zaragoza. Menos todavía viéndola en su entorno, en su posición en la entrada de la actual calle D. Jaime.
Puente de Piedra de Zaragoza, 1860
Esta fotografía tomada en el año 1860 por el autor galés Charles Clifford con motivo de la visita de la reina Isabel II a la ciudad, nos permite ver las construcciones que todavía existían pegadas al Puente de Piedra, llamadas Las Casas de las Aduanas.
11.9.25
Memorial a la Víctimas del Franquismo y la Guerra Civil en el Cementerio de Zaragoza
El Memorial a la Víctimas del Franquismo y la Guerra Civil que hay en el Cementerio de Zaragoza, fue diseñado por Fernando Bayo, Miguel Angel Arrudi y José Mª Castejón y documentado por los historiadores de la Universidad de Zaragoza: Julian Casanova, Angela Cenarro, Julita Cifuentes, Mª Pilar Maluenda y Mª Pilar Salomón.
23.8.25
La historia imposible de San Jorge
En esta pequeña estampa, vemos al galante guerrero que luego llamaríamos San Jorge, salvando a la bella hija del Rey de Silca en Libia, de la fiereza del dragón que representa el mal. La bella joven, desvalida, que para eso lleva el corderito a sus pies, representa el bien, aunque sea la hija de un Rey.
El dragón que era un cabroncete jugaba a joder al Rey amenazándole con destruir su ciudad —que me lo ha dicho él mismo, que todavía vive en el infierno— pero en plan de: aquí te pillo y aquí te mato.
El monarca horrorizado ofreció al dragón todas las enormes pertenencias materiales que tenía en su castillo a cambio de la vida de su hija.
Y aunque el rey no quería aquella muerte horrible para su hija, comida a bocados por el bicho verde, optó por entregarla para apaciguar los deseos del pueblo, y el monarca aceptó ofrecer a la princesa, para hacer caso a la justicia de los hombres.
El Rey ante el temor de que el dragón siguiera atacando la ciudad, la bendijo y dejó afuera de las murallas a su hija para que el dragón la recogiera. Yo más bien creo que lo que pretendía el dragón era otra cosa, pero bueno, comérsela nos sirve, pues todo es leyenda.
San Jorge que en ese momento llegaba a la ciudad, se encontró con la bella joven a la que le preguntó que ocurría puesto que lloraba desconsolada. La doncella le respondió como pudo, contándole los líos de su padre Rey con el Dragón malvado.
Rápidamente San Jorge montó sobre en el caballo, sacó su lanza y con mucho coraje, se le enfrentó cara a cara al animal hambriento, y una vez partida la larga defensa sacó su espada para rematar al bicho.
En realidad San Jorge lo que pretendía era que todos los vecinos se hicieran cristianos y les dijo delante de su Rey que todos tenían que elegir. O mataba definitivamente al dragón con su espada o lo dejaba vivo.
Aquel Rey dijo que sí a todo, y San Jorge remató al dragón verde, pero luego se volvió atrás. Como muchos reyes de siempre. Y detuvo a Jorge antes de ser Santo.
Como es lógico el Rey mandó torturar y matar a San Jorge. Lo que demuestra que al final, más fuerte que el dragón es el Rey. Para que no nos hagamos ilusiones.
En España, dicen que San Jorge vino de la mano del rey aragonés, Pedro I, que parece ser, que se le apareció durante la batalla de Alcóraz (Huesca) en el año 1096. Varios siglos después de muerto el conocido San Jorge. Para eso es santo ¿no? y los santos se pueden aparecer cuando ellos quieren.
I Exposición Nacional de Aerofilatelia se celebró en Zaragoza
La I Exposición Nacional de Aerofilatelia se celebró en Zaragoza en el año 1949, coincidiendo con las Fiestas del Pilar de aquel año y dentro de los actos de promoción de la ciudad. El evento se organizó en el recinto de la Feria Oficial y Nacional de Muestras de Zaragoza cerca del Parque Grande, que había abierto sus puertas pocos años antes, en 1941, y se consolidaba como un gran escaparate de carácter cultural, industrial y comercial.
La muestra tuvo gran repercusión en el ámbito filatélico español de posguerra, ya que era la primera exposición en España dedicada exclusivamente a la aerofilatelia, disciplina que había alcanzado relevancia internacional tras la Segunda Guerra Mundial gracias al auge de la aviación civil.
Caesaraugusta, histórica, teórica e idílica
No es posible vivir en Zaragoza sin admitir y admirar que fuimos romanos o que incluso antes de que sus militares jubilados de las guerras recibieran de regalo esta zona para montar una ciudad de calma, ya estuvieron los íberos con unas pequeñas localidades en ambas orillas del Ebro (sobre la zona del Boterón y sobre Juslibol), aprovechando estas zonas ricas para la agricultura, por la unión de tres ríos caudalosos, lo que les permitía también pensar en un Puerto Fluvial.
No sabemos qué señal nos han dejado en nuestras propias identidades aquellos Íberos, los Romanos, los Árabes o los Cristianos viejos venidos de media Europa, junto a Judíos, Franceses y Vascos. Somos mezcla, y eso es, entre otras cosas, algo maravilloso pues nos permite tener una personalidad más marcada, más abierta y a la vez algo temerosa para gestionar la auto defensa de lo nuestro.
En la siguiente página hay un dibujo de una Zaragoza o Caesaraugusta teórica, idílica y rectangular aunque nunca fue tan realizada con reglas, escuadras y cartabones. Pero nos puede servir como ciudad idealizada de lo que en realidad querían que fuera nuestra ciudad, su nueva colonia.
Ni era casual el lugar ni la intención, pues se buscaba el doble deseo de garantizar la defensa del territorio Noreste e Interior de aquella España de la provincia tarraconense, a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba con el estatus de colonia inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho a acuñar moneda o la exención del pago de impuestos.
La nueva colonia o ciudad ocupó una superficie de 44 hectáreas, delimitando una superficie de más de 900 x 500 m. en torno a dos ejes axiales de comunicación: el Decumano Máximo, actuales calles Mayor y Espoz y Mina y Manifestación, Este a Oeste, y el Cardo, que coincidía aproximadamente en su trazado con la calle de Don Jaime I Norte a Sur, aunque la finalización del Decumano en el límite sur sobre el actual Coso Alto, podría encontrarse en cualquier punto desde el Teatro Principal hasta la Puerta Cinegia (posiblemente más cerca de la zona del teatro) pues el trazado actual de la citada calle Don Jaime I en su mitad sur, data de una reforma del siglo XVIII. Las líneas rectas mandaban y marcaban desarrollos.
Una bella ciudad sobre la que hemos ido creciendo todos nosotros. Volveremos más veces sobre la Zaragoza romana, sin duda, y a explicar entre otros temas en dónde podría estar el nunca encontrado todavía Anfiteatro de Caesaraugusta, que haberlo tenía que haber, y que en este dibujo teórico se ha posicionado en las “afueras” del núcleo urbano amurallado, aunque hay varias teorías no documentadas en la actualidad.
Almacenes SEPU en la calle Torrenueva de Zaragoza
Los Almacenes SEPU de la calle Torrenueva de Zaragoza no fueron los primeros en nuestra ciudad en tener al menos dos plantas y ser considerados unos grandes almacenes de comercio, junto a Almacenes El Águila en la calle Alfonso o Juan García y Hermanos en la calle Cerdán, este último más pequeño pero también con dos plantas.
SEPU estaba ubicado en la calle Torrenueva 2, junto al Mercado Central, en lo que hoy es un gran Supermercado DIA. El edificio hacía esquina con Antón Trillo. Se levantó sobre el solar del palacio de los condes de Bureta por el Arquitecto: Miguel Ángel Navarro con un proyecto de 1935. Y se inauguró el 6 de marzo de 1936 con una apertura multitudinaria. Estuvo abierto hasta el año 2002.
En aquellos almacenes SEPU estuvo instalada desde su inauguración de 1936 la considera como la primera escalera mecánica en España; aunque algunas fuentes matizan que SEPU instaló escaleras en Zaragoza y Madrid y no es sencillo determinar cuál funcionó primero. Era una atracción que muchas personas no querían utilizar pues les daba miedo, por lo que seguían subiendo al segundo piso por las grandes escaleras de peldaños. Era en los primeros años más una atracción de la modernidad que un sistema para subir a la segunda planta en donde sobre todo se recuerda su sección de juguetes y vajillas o materiales para el hogar. Esta escalera todavía se conserva en el edificio, fuera de su lugar de uso, como elementos histórico.
En el año 1967 se construyó el segundo SEPU en Zaragoza: edificio del Paseo Independencia 8, obra de Ríos Usón y José de Yarza lo que sí supuso una gran obra en Centros Comerciales de ocho plantas y fachada moderna y diáfana, dejando el primer SEPU como un espacio ya obsoleto pero muy querido por los zaragozanos y gentes que venían de fuera a comprar a la zona del Mercado Central.
La empresa SEPU (Sociedad Española de Precios Únicos) fue fundada por empresarios suizos de origen judío en Barcelona en 1934. Siguiendo el modelo de los grandes almacenes populares estadounidenses y británicos, su gran innovación fue ofrecer multitud de productos a precios únicos, claros y asequibles. La apertura en Zaragoza supuso para los zaragozanos la constatación de que eran una gran ciudad con todas sus modernidades del momento.
SEPU fue protagonista de la vida comercial y social desde 1936 hasta 2002, transformando la forma de consumir y el tejido urbano zaragozano, con sus grandes escaparates y su ubicación en una zona comercial, hoy ya totalmente perdida.
18.8.25
Litografía en metal de Zaragoza, con un siglo de historia
Los pequeños detalles también cuentan para recordar nuestra ciudad, para ponerla en valor, para saber pequeños detalles de su historia o de los diversos puntos de vista que ha tenido y tiene. Somos una gran ciudad con un gran valor histórico dentro.
Esta es una chapa propagandística de nuestra ciudad, de Zaragoza. posiblemente la tapa de una caja de galletas, pero no lo tengo confirmado. Tendrá un siglo, más o menos.
Las primeras cajas de chapa (hojalata) para galletas con dibujos a color en las portadas comenzaron a popularizarse en España entre finales del siglo XIX y principios del XX, como una copia de los envases británicos y franceses—especialmente las latas decoradas de las galletas inglesas importadas que llegaban en el siglo XIX.
En los anuncios de prensa de 1869 ya se mencionaban las “bonitas cajas de lata decoradas” de galletas inglesas que, poco después, empezaron a ser imitadas por fabricantes españoles. En España sería lógico pensar en los años 20 del siglo XX, que es cuando se popularizó la litografía, pues antes eran casi siempre latas de importación.
La Puerta de Valencia, Romana o Alquibla, de Zaragoza
En las tres imágenes que vemos en esta entrada se observa la Puerta de Valencia de Zaragoza, también llamada Puerta Romana por ser la que en línea recta se podía interpretar como el camino natural hacia Roma, y que podemos observarla desde los dos lados, interior y exterior.
Las dos imágenes son del fotógrafo Santos Alvarez y Serra de alrededor de finales de 1866 o principios de 1867, pocas semanas o días antes de ser demolidas sus paredes y arco entre enero y febrero de1867, para dar a la plaza de la Magdalena el necesario desahogo y dejar al descubierto el frontispicio de la antigua Universidad de Zaragoza.
En el Museo arqueológico provincial de Zaragoza se conservan cuatro piedras sillares extraídas del derribo de este arco y sus edificios aledaños, leyéndose en todas ellas inscripciones romanas que nos muestran de que para ciertas obras públicas de Zaragoza se utilizaban piedras de la muralla romana que se iban desmontando.
Existen documentos que afirman que en el año 1155, en los laterales de la puerta, hubo dos torres que lindaban con viviendas particulares; en 1358 se realizaron obras de restauración; y en el año 1415 se produjo un incendio que afectó a la zona de su entorno.
Establecimientos Álvarez estuvo en Zaragoza
Establecimientos Álvarez es hoy una empresa de distribución de productos y suministros de hostelería, con sede siempre en Oviedo y que a los zaragozanos no nos sonará a nada.. Hoy se dedica desde Oviedo a comercializar todo lo que sean productos para restaurantes y hoteles, vajillas, cuberterías, textiles, menaje, cristalerías, etc.
Su sede central siempre ha estado en Oviedo donde tenían una gran tienda, pero con sucursales en varias ciudades españolas. Y entre ellas un gran local comercial en Zaragoza. Su ubicación era entonces perfecta para unas familias con un nivel económico alto, y su espacio comercial era muy grande para aquella Zaragoza de tiendas pequeñas.
En la Plaza del Pilar, enfrente del Ayuntamiento, estaba situado Establecimientos Álvarez en el local que luego fue (todo entero) de Belloso, donde vendía elementos religiosos y ahora está dividido, es donde se situaba el local de Establecimientos Álvarez que servía al por menor a todos los zaragozanos; sobre todo productos para cocina y comedor de una calidad entre media y alta, hasta yo creo que finales de los años 80 del siglo XX.
Os dejo un anuncio de esta tienda zaragozana que en aquellos años 70 y 80 representaba uno de las primeros grandes almacenes temáticos donde se podía comprar de casi todo, incluido en sus últimos años, pequeños electrodomésticos.
Posibles trazados de la línea 2 del tranvía de Zaragoza
En el año 2016 se abrió un proceso de participación en la página web del Ayuntamiento de Zaragoza para poder votar los zaragozanos en esas navidades del año 2016 por uno de los 4 trazados intermedios de la Línea 2 del tranvía. Han pasado muchos años de aquello, y recordarlo no sirve de mucho, pero al menos sí para ver qué se estaba tratando en aquellas opciones.
Distrito del Rabal de Zaragoza, en el año 1864
Este plano del Distrito del Rabal es del año 1864. Coge el barrio de el Rabal y el Barrio Jesús, tal y como estaban en ese año, con sus pocas calles, y marcando levemente por encima y en líneas rojas, lo que se pretendía cambiar en una ordenación urbana.
Está troceado en dos imágenes, para ver algo mejor los detalles.
Podemos ver la Salitrería, el Tejas de Zaragoza y la zona de las Balsas de Ebro Viejo, llenas de aguas pantanosas.
Están también el antiguo Convento de Jesús y el Convento de San Lázaro.
Y en el centro de la unión de las dos imágenes partidas, podríamos ver la zona del Rastro de Zaragoza de entonces, junto al macelo o matadero de la ciudad hasta que se llevó al nuevo edificio en Miguel Servet.
17.8.25
Apreciaciones sobre peatonalizar la calle Don Jaime de Zaragoza
Cartel Zaragoza 1921. Casino Mercantil y Agrícola
El Casino Mercantil y Agrícola de Zaragoza, antes de que se convirtiera en un banco, era una institución cultural importante en Zaragoza, con una sala de exposiciones que podía variar de ubicación según la importancia de la misma, pero que junto a otras ya desaparecidas, eran un referente del Arte que llegaba a Zaragoza, una ciudad con mucha vida artística pictórica.
Este cartel es del año 1921, de una exposición que se hizo en la Sala de Exposiciones del Casino Mercantil, de Artista Vascos, decía que de Bilbao, lo que podría significar que no había de otras provincias vascas.
Desconozco el autor del diseño del cartel, pero en el mismo se dice que fue impreso en Zaragoza, en la famosa imprenta litografía Viuda de Portabella. Se conserva este ejemplar en el Museo de Bilbao.
5.8.25
La Casa Moneva, en el centro de Zaragoza
El Colegio Mayor Miraflores de Zaragoza, propietario por herencia de la Casa Moneva se ha propuesto arreglar y reabrir el caserón del escritor aragonés, que presume de un hermoso jardín y un salón inglés en el corazón de Zaragoza.
Parece un palacio familiar del siglo XVI, pero en realidad es una casa familiar del año 1925, un edificio creado por la familia Moneva y con el apoyo de Regino Borobio en el entonces ya centro de Zaragoza, en la calle Sanclemente, cuando se estaba urbanizando lo que fue la huerta de Santa Engracia.
Mientras vivieron juntos fue el hogar del catedrático Juan Moneva y Puyol y su mujer Concha de Oro y Castro, y de sus hijos Jaime, Pilar y Lola. Jaime trabajó en la arquitectura del edificio.
Como experto en Derecho Canónico litigó con el arzobispo cardenal Soldevila, por haber aprobado este la venta de la colección de tapices de La Seo que actualmente tenemos en el Museo de la Catedral, un negocio felizmente no llevado a término gracias a la denuncia de Juan Moneva.
Aquella casa palacete se hizo sobre los terrenos agrícolas de la familia Moneva que en parte fueron expropiados para la urbanización de toda la zona. Y en este mismo lugar había anteriormente una antigua casa de una familia Josef de Lahera (José de la Hera), llamado el Carpintero, un héroe de los Sitios y bisabuelo de Moneva.
Se hizo el edificio con la fachada de ladrillo, en estilo aragonés, con cuatro planta y un sótano o bodega, más un jardín interior que es el que vemos en la imagen, que ahora es más pequeño que cuando se construyó la casa.
Juan Moneva fue un jurista, político e intelectual muy conocido en la Zaragoza de la primera mitad del siglo XX, conservador que defendía los valores del pasado y reivindicaba una vuelta a la arquitectura tradicional zaragozana. De ahí que su casa pueda considerarse su propia manera de entender la arquitectura y la sociedad de su época.
17.7.25
Salvator Mundi en la Seo zaragozana
Heraldo de Aragón nos ofrece hoy, julio de 2025, la buena noticia de un nuevo relieve encontrado en la Seo de Zaragoza, muy posiblemente del siglo XV, conservado de forma excelente aunque muy sucio pero ya está restaurado, y que se puede ver en el Museo de Tapices de Zaragoza.
Es alabastro policromado, representando a Jesucristo como el "Salvador del Mundo" que se encontraba en uno de los sótanos de la propia Seo zaragozana. No se sabe de momento en qué lugar estuvo durante mucho tiempo colocado, pues por la suciedad se sabe que estaba a la vista en algún lugar, y tampoco se sabe si estuvo en la Seo o en otro espacio religioso.
Se cree sin confirmar que pudo ser obra de Pere Joan, el autor de la primera fase del retablo mayor de la Seo, pues se cree que se construyó un Dios o un Salvator Mundi, que luego se desechó. Y sus colores parecen encajar con los utilizaron en el retablo mayor.
De momento, lo disfrutaremos, por su gran calidad.
6.7.25
Pablo Esquert y la Virgen del Pilar
Voy a terminar mi pequeña serie de tres entrada hablando de grabados antiguos en donde vemos la aparición de la Virgen del Pilar en Zaragoza, con este de entre los años 1559 y 1577 de Pablo Schepers o Pablo Esquert, un pintor flamenco que estuvo viviendo en Zaragoza en los años antes citados, incitado por el Duque de Villahermosa en su palacio de Pedrola.
Es un dibujo que representa la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor y otros fieles en Zaragoza, hecho en tiza negra, pluma y pincel, tinta parda, aguada parda, realces blancos, sobre papel pardo de más de medio metro de altura.
Este dibujo puede relacionarse con la pintura Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago, fechada en 1575 y que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia, que representa un episodio apócrifo de la vida de Santiago el Mayor. Pablo Esquert murió en Zaragoza en una fehca sin determinar pues hay dudas.
La Puerta del Carmen de Zaragoza en 1927
Este fotograma de una película de Tramullas que conserva y ha restaurado La Filmoteca Nacional, nos muestra una Zaragoza de más de un siglo de historia.
El 18 de mayo de 1927 la zaragozana Puerta del Carmen se estrena sin sus laterales, libre de los muros que la cerraban por ambos lados.
La película que filma Tramullas recoge discursos y desfiles y, también, al final, los saludos y sonrisas del público de la ciudad celebrando el momento.
Son nuestros abuelos o bisabuelos, es una Zaragoza algo distinta y los que han logrado que hoy la sigamos pudiendo mejorar.
5.7.25
Virgen del Pilar con el Niño de cuerpo entero y tamaño grande siglo XVI
Os dejo otro grabado muy antiguo de la Venida de la virgen a Zaragoza, que se encuentra en el Museo Británico de Londres y que se cree realizado a finales del siglo XVI.
La Virgen del Pilar con el Niño de cuerpo entero y tamaño grande, sobre un pilar pequeño y rodeada de cuatro figuras masculinas en oración a la derecha y otra a la izquierda, mientras un ángel toca un instrumento musical. Tenemos que entender que la figura masculina más grande sería Santiago.
Grabado de la Virgen del Pilar del año 1495. Posiblemente la primera representacion
Este es posiblemente el grabado más antiguo que muestra a la Virgen del Pilar en el momento de su aparición a Santiago. Es de un libro titulado Triumpho de María de Martín Martínez de Ampiés, escritor y militar nacido en Sos del Rey Católico, e impreso en Zaragoza en el año 1495 en el taller de impresión de Pablo Hurus, que era un alemán pero afincado en Zaragoza.
Zaragoza fue ciudad de grandes impresores desde siempre, y la impresión en Zaragoza una de las primeras actividades que destacó en España.
Mateo Flanco fue el primer impresor documentado en Zaragoza y, por extensión, uno de los primerísimos de toda la Corona de Aragón y de España. Desde 1475 se sabe que tenía taller en Zaragoza.
Los hermanos Pablo y Juan Hurus, de Constanza (Alemania), se instalaron en Zaragoza hacia 1484, aumentando la calidad de sus trabajos con la incorporación de ilustraciones con grabados de madera y utilizando papeles de más calidad en sus impresos.
Luego llegó Jorge Coci (Georg Koch en su alemán natal) que es el heredero directo de la tradición germánica y la figura que dominará por completo el panorama de la imprenta en Aragón durante la primera mitad del siglo XVI. Empezó como trabajador en la imprenta de los hermanos Hurus y luego se independizó en el año 1501.
Los tres representan la importancia histórica de la imprenta en Aragón y en España. Mateo Flando, Pablo y Juan Hurus y Jorge Coci.
4.7.25
Monumento a Basilio Paraíso en el Parque José Antonio Labordeta
En el año 1908 se celebró en Zaragoza la Exposición Hispano Francesa, acto que como en todos estos casos, cambió y modernizó el aspecto de nuestra ciudad. Debido al éxito de esta Exposición, el Ayuntamiento de la ciudad pensó al finalizar con éxito, en construir un monumento al organizador de la misma, don Basilio Paraíso.
El monumento fue inaugurado el 16 de enero de 1910 en la confluencia del actual Paseo de Pamplona (antiguamente Paseo de La Lealtad) con la Plaza de Basilio Paraíso. En esa ubicación estuvo hasta que por motivos urbanísticos fue desmantelado en 1947 y colocada cuatro años más tarde en el lugar en el que hoy se encuentra en el Parque Grande José Antonio Labordeta, al final de la Avenida de los Bearneses y del parque.
En la imagen solo vemos el Tercer Cuerpo del grupo alegórico de Zaragoza, con un león entre el Comercio y la Industria. En su parte frontal se puede ver la escultura del homenajeado y sobre su cabeza la inscripción PAX (llamado también por este motivo el monumento dedicado a la Paz).
26.6.25
Zaragoza 1984, contra la OTAN
Ahora que hablamos de la OTAN en primer plano de la actualidad, tenemos que recordar que España hizo un referéndum para salirnos, y que en Zaragoza hubo en aquellos meses un buen número de manifestaciones diversas para plantear posiciones a veces encontradas.
Este cartel del año 1984 refleja la intensa movilización en España entre los años 1983 y 1986, y el cartel se sitúa en ese contexto político y social, anterior al referéndum, en plena campaña de presión social.
El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN se celebró el 12 de marzo de 1986, pero ya desde 1981-1982 se organizaban protestas y campañas por parte de colectivos pacifistas, especialmente en ciudades con bases militares o simbología antimilitarista como Zaragoza con la base aérea compartida con EE.UU.).
El cartel es de una manifestación convocada en Zaragoza el domingo 20 de mayo a las 12:30 horas, organizada por el Colectivo por la Paz y el Desarme, con el lema central: “Por un referéndum claro ya para salir de la OTAN. Desmantelamiento de la BASE.”
20.6.25
Las ciudades más antiguas de España
Un pequeño detalle accesorio, sobre la historia de Zaragoza. Unos sellos en conmemoración del segundo milenario del nacimiento de la ciudad romana aunque ya antes existía como ciudad íbera.
Cádiz (fundada en 1104 a.C. por fenicios)
Huelva (siglo X a.C., fenicios y tartesios)
Jaén (siglo X a.C., íberos)
Sevilla (siglo VIII a.C. tartesios, aunque con poblamiento anterior, y fundación romana en el siglo I a.C.)
Almuñécar (siglo VIII a.C., fenicios)
Adra (siglo VII a.C., íberos)
Ibiza (654 a.C., fenicios/cartagineses)
Málaga (siglo VII a.C., fenicios)
Coria (siglo VII a.C., vettones)
Granada (siglo VII a.C., íberos)
Zaragoza (siglo VII a.C., íberos, aunque la ciudad romana se funda en el siglo III a.C.)
Ávila (siglo VII a.C., vettones)
Lérida (siglo VI a.C., íberos)
Tarragona (siglo V a.C., íberos, fundación romana en el siglo III a.C.)
Salamanca (siglo IX a.C., celtas, fundación romana posterior)
Alicante (siglo IV a.C., cartagineses)
Barcelona (siglo VI a.C., íberos, fundación romana en el siglo I a.C.)
Valencia (138 a.C., romanos)
Córdoba (171 a.C., romanos, sobre asentamiento íbero anterior)
Cartagena (227 a.C., cartagineses, sobre asentamiento íbero anterior)
17.6.25
En la plaza Aragón de Zaragoza está la estatua de Fausto de Elhuyar
En la fachada del actual edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza hay cuatro esculturas de grande figuras del pensamiento de finales del siglo XIX, sentados en sillones a modo de personajes que dan entrada el conocimiento, representando lo mejor de nuestra sociedad.
Hay uno en concreto que hoy resulta mucho más complicado de entender, pues no es aragonés, el único de los cuatro que no es aragonés, y no parece de entrada ser un personaje muy conocido.
Hablo de Fausto de Elhuyar que casi nadie de los zaragozanos que pasamos a su lado sabemos quien es o qué representa en ese lugar tan importante en la ciudad. Era un edificio para enseñar la Medicina y las Ciencias Naturales, y de hecho alberga el Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza.
Fausto Fermín de Elhuyar fue elegido no tanto por su relación con Zaragoza o Aragón (no era aragonés), sino como representante de la Ciencia experimental y moderna en España, especialmente de la química aplicada a la minería y la metalurgia, en una época en la que el país buscaba modernizar su imagen científica y académica.
Su presencia allí honra su importancia como pionero del estudio de los minerales y metalurgia en España, por ser además junto a su hermano los descubridores del wolframio o tungsteno, el único elemento químico español y que se utiizaba en medicina, y por su papel como fundador del Real Seminario de Minería, donde se formaron ingenieros clave para el desarrollo industrial español.
Corrida de Pascua en la Zaragoza de 1954
Este es un cartel de la Corrida de Pascua en Zaragoza, una corrida del año 1954 con tres toreros entonces de renombre para un festejo al que acudían en aquellos años de bastante necesidad económica, lo más potente económicamente, no solo de nuestra ciudad sino de Aragón y de provincias cercanas.
Aparicio era Julio Aparicio Martínez, padre del actual torero Julio Aparicio "Hijo", el más clásico de aquellos tres toreros. Jumillano era Emilio Ortuño “Jumillano”, un torero salmantino más atrevido que clásico, y Manuel Jiménez Díaz llamado "Chicuelo II" era un torero muy popular, atrevido en sus lances y muy diferente al primero.
16.6.25
Habitantes de la ciudad de Zaragoza, a lo largo de su historia
En la fundación de la colonia ciudad de César Augusta (en el año 14 a.C.) con veteranos legionarios que llegaron a estos espacios en donde ya existían algunas viviendas en las que convivían ciudadanos íberos, la población inicial era modesta y se calcula que en el primer siglo de funcionamiento de la ciudad el número de habitantes se movería entre los 3.000 y a lo sumo las 5.000 personas.