18.8.25
Litografía en metal de Zaragoza, con un siglo de historia
Los pequeños detalles también cuentan para recordar nuestra ciudad, para ponerla en valor, para saber pequeños detalles de su historia o de los diversos puntos de vista que ha tenido y tiene. Somos una gran ciudad con un gran valor histórico dentro.
Esta es una chapa propagandística de nuestra ciudad, de Zaragoza. posiblemente la tapa de una caja de galletas, pero no lo tengo confirmado. Tendrá un siglo, más o menos.
Las primeras cajas de chapa (hojalata) para galletas con dibujos a color en las portadas comenzaron a popularizarse en España entre finales del siglo XIX y principios del XX, como una copia de los envases británicos y franceses—especialmente las latas decoradas de las galletas inglesas importadas que llegaban en el siglo XIX.
En los anuncios de prensa de 1869 ya se mencionaban las “bonitas cajas de lata decoradas” de galletas inglesas que, poco después, empezaron a ser imitadas por fabricantes españoles. En España sería lógico pensar en los años 20 del siglo XX, que es cuando se popularizó la litografía, pues antes eran casi siempre latas de importación.
La Puerta de Valencia, Romana o Alquibla, de Zaragoza
En las tres imágenes que vemos en esta entrada se observa la Puerta de Valencia de Zaragoza, también llamada Puerta Romana por ser la que en línea recta se podía interpretar como el camino natural hacia Roma, y que podemos observarla desde los dos lados, interior y exterior.
Esta puerta también se llamó Puerta de Alquibla por ser a su vez la salida orientada hacia la Meca, como ciudad santa de los árabes. E incluso se la conocía como Puerta del Sol Naciente.
La primera imagen viendo la Puerta desde dentro, desde la Iglesia de la Magdalena, y la segundo viéndola desde fuera, desde el Coso.
En esta última todavía se observa una tienda o comercio que actualmente es un bar. Hay que recordar que toda esta zona era el segundo Mercado de Zaragoza, tras el de la Puerta de Toledo, muy concurrido y con tenderetes que acompañaban a las tiendas fijas allí asentadas.
Las dos imágenes son del fotógrafo Santos Alvarez y Serra de alrededor de finales de 1866 o principios de 1867, pocas semanas o días antes de ser demolidas sus paredes y arco entre enero y febrero de1867, para dar a la plaza de la Magdalena el necesario desahogo y dejar al descubierto el frontispicio de la antigua Universidad de Zaragoza.
En el Museo arqueológico provincial de Zaragoza se conservan cuatro piedras sillares extraídas del derribo de este arco y sus edificios aledaños, leyéndose en todas ellas inscripciones romanas que nos muestran de que para ciertas obras públicas de Zaragoza se utilizaban piedras de la muralla romana que se iban desmontando.
Las dos imágenes son del fotógrafo Santos Alvarez y Serra de alrededor de finales de 1866 o principios de 1867, pocas semanas o días antes de ser demolidas sus paredes y arco entre enero y febrero de1867, para dar a la plaza de la Magdalena el necesario desahogo y dejar al descubierto el frontispicio de la antigua Universidad de Zaragoza.
En el Museo arqueológico provincial de Zaragoza se conservan cuatro piedras sillares extraídas del derribo de este arco y sus edificios aledaños, leyéndose en todas ellas inscripciones romanas que nos muestran de que para ciertas obras públicas de Zaragoza se utilizaban piedras de la muralla romana que se iban desmontando.
Existen documentos que afirman que en el año 1155, en los laterales de la puerta, hubo dos torres que lindaban con viviendas particulares; en 1358 se realizaron obras de restauración; y en el año 1415 se produjo un incendio que afectó a la zona de su entorno.
La puerta fue derruida casi en su totalidad durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809) y erigida poco después, por su unión al Mercado de la plaza de la Magdalena que daba entrada, acorde con lo que dice José Blasco Ijazo.
También en la propia Plaza de la Magdalena, en la zona izquierda mirando a la iglesia, se pueden ver sillares de esa puerta, que se conservan como muestra del lugar exacto de su construcción. En la fachada de un edificio declarado en ruina en el año 2025 y que espera ser consolidado por su valor histórico.
La estructura última de la Puerta de Valencia era sencilla, con arco de medio punto, de elevada altura para el paso de las caballerías y edificios adosados con balcones que se asomaban al Coso.
Una imagen de esa puerta puede observarse en el mural pintado entre las calles Mayor y San Cristóbal, que recuerda su figura y recrea la vista al viandante en su paseo hacia el casco histórico y que dejo al final del artículo.
Nota.: La primera de las imágenes es de la Hemeroteca Municipal de Zaragoza
Establecimientos Álvarez estuvo en Zaragoza
Establecimientos Álvarez es hoy una empresa de distribución de productos y suministros de hostelería, con sede siempre en Oviedo y que a los zaragozanos no nos sonará a nada.. Hoy se dedica desde Oviedo a comercializar todo lo que sean productos para restaurantes y hoteles, vajillas, cuberterías, textiles, menaje, cristalerías, etc.
Su sede central siempre ha estado en Oviedo donde tenían una gran tienda, pero con sucursales en varias ciudades españolas. Y entre ellas un gran local comercial en Zaragoza. Su ubicación era entonces perfecta para unas familias con un nivel económico alto, y su espacio comercial era muy grande para aquella Zaragoza de tiendas pequeñas.
Eran tiempos también en los que las nuevas familias hacían lo que se llamaba "El Ajuar" y en donde ya antes de las propias bodas se compraban cuberterías, vajillerías, y todo tipo de objetos para los servicios de cocina y comedor. Y efectivamente, luego en las semanas anteriores a la boda se hacían Listas de regalos y esta era una tienda de calidad alta para preparar esas Listas de Boda.
En la Plaza del Pilar, enfrente del Ayuntamiento, estaba situado Establecimientos Álvarez en el local que luego fue (todo entero) de Belloso, donde vendía elementos religiosos y ahora está dividido, es donde se situaba el local de Establecimientos Álvarez que servía al por menor a todos los zaragozanos; sobre todo productos para cocina y comedor de una calidad entre media y alta, hasta yo creo que finales de los años 80 del siglo XX.
Os dejo un anuncio de esta tienda zaragozana que en aquellos años 70 y 80 representaba uno de las primeros grandes almacenes temáticos donde se podía comprar de casi todo, incluido en sus últimos años, pequeños electrodomésticos.
En la Plaza del Pilar, enfrente del Ayuntamiento, estaba situado Establecimientos Álvarez en el local que luego fue (todo entero) de Belloso, donde vendía elementos religiosos y ahora está dividido, es donde se situaba el local de Establecimientos Álvarez que servía al por menor a todos los zaragozanos; sobre todo productos para cocina y comedor de una calidad entre media y alta, hasta yo creo que finales de los años 80 del siglo XX.
Os dejo un anuncio de esta tienda zaragozana que en aquellos años 70 y 80 representaba uno de las primeros grandes almacenes temáticos donde se podía comprar de casi todo, incluido en sus últimos años, pequeños electrodomésticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)