Vemos aquí en dos trozos lo que era la Plaza de Aragón actual, entonces Plaza de Pignatelli con su escultura en el centro, en una fotografía del año 1897. Sigue existiendo en este año, en esta fotografía, la Puerta de Santa Engracia, la última que hubo en ese lugar, y que cerraba Zaragoza hacia sus afueras, entonces Zaragoza se acababa en lo que hoy es ya la Gran Vía o Zona de Paseo Sagasta o El Corte Inglés.
30.1.25
El final de Zaragoza en el año 1897
Vemos aquí en dos trozos lo que era la Plaza de Aragón actual, entonces Plaza de Pignatelli con su escultura en el centro, en una fotografía del año 1897. Sigue existiendo en este año, en esta fotografía, la Puerta de Santa Engracia, la última que hubo en ese lugar, y que cerraba Zaragoza hacia sus afueras, entonces Zaragoza se acababa en lo que hoy es ya la Gran Vía o Zona de Paseo Sagasta o El Corte Inglés.
28.1.25
Fuente de la Samaritana, en la Plaza de La Seo, para servir agua
Cuando en Zaragoza, en muchas de sus casas, no había agua corriente, había que bajar a las fuentes a coger agua para beber o lavarse. Y esta fuente de la Samaritana en la Plaza de La Seo era una de ellas.
Esta fotografía es del año 1910, vemos a una mujer cogiendo agua con un tonel. Si las familias eran con poder económico contrataban el servicio de los aguadores que les llevaban agua a casa con caballerías.
Nota.: La imagen es de la biblioteca del Congreso de los EEUU.
27.1.25
Historias del Barrio Jesús de Zaragoza
Hay pocas imágenes como esta, mostrando el Puente de Hierro en el año 1913, un puente sobre el Ebro inaugurado en el año 1895 y que se empezó a conocer con el nombre de Puente de las Tenerías por el nombre del barrio del que nacía, para llamarse después Puente de Nuestra Señora del Pilar, y luego Puente de Hierro.
Pero me gusta más por lo que vemos al fondo, una de las pocas imágenes del barrio Jesús con un detalle de la torre de la iglesia del exconvento franciscano de Nuestra Señora de Jesús, que fundado en el siglo XV en las afueras de Zaragoza, todavía existe en la zona y recientemente ampliados sus servicios escolares y de barrio.
En el año 1848 y tras la Desamortización iniciada por Mendizabal, se vendió el convento a empresarios zaragozanos para poder montar allí y en esa zona, fábricas a modo de un polígono industrial. Incluso tras aquello se dedicó parte del convento al alquiler de habitaciones para los trabajadores y a cuadras para guardar el ganado del transporte.
Poco después de esta imagen y tras detectarse en el edifico un contagio de viruela, se derribó todo, creando un gran solar entre las calles de Jacinto Corrale y el camino de Valimaña, y fue urbanizado e incorporado al barrio Jesús como zona urbana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)