1.2.25

Edificio de la Diputación General del Reino de Aragón



La Diputación General del Reino de Aragón, la antigua e histórica Diputación General de Aragón, estuvo en tiempos junto a la Plaza del Pilar, detrás de la Puerta del Ángel, en la desembocadura del Puente de Piedra, junto a la Lonja, entre esta y la Catedral de La Seo

No existía la calle D. Jaime ni la Plaza de la Seo, lo que nos lleva a uno posición similar a la del Foro romano, en el actual lugar en donde está el Museo Diocesano.

Constituía el centro político de Zaragoza y Aragón, el centro judicial y rodeado del centro religioso e incluso comercial, constituyendo sin duda un uso muy parecido en lugar y forma al del Foro romano. Albergaba este edificio gótico el Archivo del Reino, que quedó destruido en los Sitios de Zaragoza.

La construcción del edificio ubicado en la actual plaza de la Seo, en el lugar ocupado después por el seminario conciliar de Zaragoza, se llevó a cabo durante los años 1437-1450. 

La inauguración “oficial” de la obra se puede concretar cuando los 4 brazos del poder aragonés, reunidos en las Cortes de Zaragoza en 1450, se trasladaron desde la iglesia del Pilar a la sala Susana de las Casas del Reino “clamadas vulgarmente casas de la Diputación”. El edificio se construyó bajo la dirección económica de D. Ramón de Mur

La planta y distribución del edificio en esta primera época es conocida por haberse recogido en varias fuentes, tanto escritas como gráficas. 

En la planta noble al lado de la citada sala o claustra Susana estaba la “Cambra del Cantón” que se destinaba al Justicia, otra sala daba hacia las Casas del Puente (sede del concejo municipal zaragozano) y por último, había otra sala destinada a archivo que se llamó de San Jorge, por haber en ella una talla de este santo, que recaía sobre el torreón izquierdo de la Puerta del Ángel. 

A lo largo de los siglos de vida de la Diputación General del Reino de Aragón, esta distribución fue variando, afectada por el crecimiento de las oficinas, las obras, y la inclusión en el edificio de otras Instituciones. Muchas de estas modificaciones están documentadas y algunas estudiadas.

En el Segundo Sitio de los franceses, en plena Guerra de la Independencia, en los días 27, 28 y 29 de enero de 1809, fue pasto de las llamas el soberbio Palacio de la Diputación del Reino de Aragón. El día 27 cayó sobre él una bomba e iniciado el fuego, fue imposible contenerlo por la rapidez de su propagación e intensidad.

Se sabe que en su planta superior se hallaba el Salón de Cortes ó Sala Real, que media 292 palmos de largo, 52 de ancho y 56 de altura, seis grandes ventanas, dos a oriente y cuatro al norte, iluminaban esta hermosa estancia. 

En el fondo de dicha sala, en la pared de oriente, estaba colocada a manera de altar la imagen en alabastro de San Jorge y el dragón, obra del escultor pamplonés Miguel de Ancheta. Las paredes estaban vestidas con retratos de los reyes de Aragón, pintados por Felipe Oriosto, con sus respectivas inscripciones latinas de Jerónimo Blancas. 

La techumbre mudéjar era dorada y estaba adornada con figuras en relieve de grifos, leones, centauros y otros animales mitológicos era espectacular. En otra habitación contigua se reunía el Tribunal del Justicia, y contenía retratos de estos célebres magistrados.

En su capilla, situada en el piso bajo, Gil de Morlanes había labrado en 1502 un notable retablo de alabastro dividido en tres compartimientos: en el centro, la Coronación de la Virgen, y en los costados, historias de San Jorge y de Santa Engracia. La Audiencia Real se reunía en esta hermosa estancia decorada con pinturas de Pablo Raviella

Según los hermanos Gascón de Gotor, de la antigua Diputación se conservan en el Museo Provincial de Zaragoza dos grandes relieves de piedra con las armas de Aragón.


Un amable lector solicitó el otro día en un comentario alguna imagen de este importante edificio, tristemente perdido como muchos otros en los Sitios de Zaragoza. Puedo mostrad (de momento) estas dos imágenes. Ambas muy conocidas pero de las que dispongo en una calidad aceptable estos detalles que dejo. 

El tejado de colores indica el Edificio del que estamos hablando. De momento es todo lo que tengo. Si se desean ver más grandes las imágenes, hacer clic sobre ellas. Más información aquí.

Poblaciones de alrededores a Zaragoza, en el año 1752



Os dejo una sección de un mapa de Aragón del año 1752. Con las poblaciones que hace 270 años eran más reconocidas en los mapas y que estaban en los alrededores de Zaragoza, y que vemos reflejadas en el mapa. 

Curiosamente algunos lugares parecen tener hoy mucha menos importancia que antaño y otras en aquellos siglos no parecían existir. 

Y además otras han cambiado ligeramente su nombre como “Cugullada” por Cogullada. Farletillo por Farlete, Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja que hoy es simplemente una ermita parecía existir como población estable mientras que La Cartuja parece ser en aquellos años solo el Monasterio de La Concepción sin población aledaña. 

Es curioso también que Las Casetas tenían un artículo delante que hoy ha perdido y no parecía existir Utebo. ¿Qué es realmente Santa Bárbara? ¿Es la zona de Valdespartera? Simplemente curioso.

Inicios del Cine Alhambra de Zaragoza


Cuando comenzaba el siglo XX, en el año 1910, en Zaragoza solo había un cine, el Cine Ena Victoria, de estilo modernista en el Coso número 50 con una recargada decoración, y cuyo lema había sido “Moralidad y confort”. La propia ciudad entendía que debía ampliar sus locales de proyección cinematográfica y algunos empresarios se unieron para crear una empresa que diera forma al que luego fue el Cine Alhambra.

Ubicado en el paseo Independencia nº 26, este Cine Alhambra se inauguró un 6 de Octubre de 1911 de forma privada, siendo clausurado definitivamente en agosto de 1965. Dos años más tarde el local fue derruido y sobre su solar se construyó totalmente nuevo el Cine Avenida.

El Cine Alhambra tenía al principio un aforo de 850 localidades que fue rebajando para dar más comodidad a los espectadores hasta quedar en 570 localidades a partir del año 1945. Los arquitectos fueron Féliz Navarro y Miguel Angel Navarro, construido con estilo neoárabe y neomudejar.

En el Cine Alhambra se hicieron varias reformas: En agosto de 1912, con la terminación de las obras que habían quedado pendientes en 1911 y con la instalación de un sistema sonoro Chronophone. En septiembre de 1915 se modificaron las localidades y el escenario, para convertirlo también en teatro plenamente funcional para aquellos años, pues ya el negocio no estaba funcionando muy bien.

En 1928 rehabilitaron el cine después de unos años cerrado, siendo en ese tiempo su uso como almacén. En esta ocasión el arquitecto fue Regino Borobio. En 1930 instalaron el equipo sonoro Wester Electric. En 1934 reformaron el acceso desde el Paseo Independencia y en 1947 volvieron a reformar el mismo acceso.

Los primeros propietarios hasta 1910 fueron Vicente Penella que era veterinario y Rafael Pi que también lo era pero trabajaba en el Ayuntamiento en esa misma función laboral. 

Se construyó el Cine Alhambra en los interiores de una finca agrícola que era un huerto en el Paseo Independencia 28, y por el que transcurría una acequia llamada del Pontarrón, que se utilizaba también para dar agua a una Casa de Baños que había allí cerca.

El día 7 de octubre de 1911 se abrió de manera pública el Cine Alhambra que tenía una cafetería que se abrió dos días después, y en donde se servía café a 15 céntimos y chocolate con bollo a 30 céntimos en los primeros meses de apertura. Su decoración se basaba en intentar reflejar un enorme patio de la Granada árabe, similar a lo que podría ser la Alhambra de Granada.

Las primeras filas eran bancos corridos para unos 500 espectadores y después venían las butacas de más precio para otras 200 personas. Las dos primeras películas fueron "El último de los Fontugnao" y "Glio y Tilete". Pero no solo era una sala para cine sino también para espectáculo de variedades o líricos. 

No fue un gran negocio y antes de estar 10 años abierto, tuvo que cerrarse y venderse a la empresa Quintana y Compañía que lo utilizó  unos años como almacén, terminando finalmente comprado por la Empresa Parra.

Nota.: Algunos datos son de libros de José Blasco Ijazo.