31.12.24

Teorías sobre el Pozo San Lázaro de Zaragoza, y qué es en realidad

Desde pequeños se nos había dicho que el “Pozo San Lázaro” de Zaragoza, en la orilla izquierda del Ebro junto al Puente de Piedra era terrible, que había ballenas y que incluso se comunicaba directamente con el mar. Cuando paseábamos por el Puente de Piedra y nos asomábamos para verlo, lleno de corrientes y de simas, de remolinos que nos señalaban los padres como tremendos, nos imaginábamos que dentro debía vivir como poco el demonio.

Dicen los malos entendidos que se ha empleado a veces para suicidarse, algo falso pues en nuestra sociedad nadie nunca se suicida y si no, buscar en los periódicos y veréis como tengo razón. ¡¡Uff!!

Dicen incluso, que emulando a los enamorados que tanto abundan por nuestras tierras, una pareja de jóvenes a los que sus padres les prohibían seguir enamorados, se ataron con un cachirulo unas grandes piedras y se hundieron con el amor eterno abrazado. 

Cosas que pasan o cosas que se cuentan de oídas.

En el año 1971 un autobús se cayo al Pozo de San Lázaro (era la Nochebuena de 1971) para darle más morbo al torrente de ideas sobre el mismo. Se asegura que nueve personas nunca se encontraron entre los cadáveres, atrapados por el pozo, llevados hasta el mar, recogidos por el demonio. Nunca se sabrá, fueron rumores, lo cierto es que fallecieron 10 personas. 

En el año 1975 los bomberos de Zaragoza bajaron a dejar una imagen del Pilar de 150 kilos de peso y a darse una vuelta para alcahuetear. Aseguran que nunca vieron la salida hasta Salou, pero igual no miraron bien. 

Sí que hablaron de unos 15 metros de profundidad en la sima, de una gran suciedad y oscuridad total, de grandes bloques de piedra y de árboles secos pero sobre todo de aguas muy sucias. No había cadáveres. Ya lo sabíamos.

Hay teorías más científicas que intentan quitarnos el miedo a la vez que intentan tapar lo bonito de las teorías más negras. 

Dicen que los romanos —vete a saber tú cómo lo saben— en su intento de hacer un puente en el lugar del actual Puente de Piedra desviaron el cauce del río Ebro hacia el Rabal para poderlo edificar sin que las aguas bravas les molestaran mucho, sabiendo que por aquellos años el cauce real del Ebro era más cercano a la actual posición del Templo del Pilar. 

En el lugar del fondo del Pozo de San Lázaro hay una gran zona de roca, de la que extrajeron bloques para la construcción del nuevo puente, antes de volver a trasladar el cauce del Ebro a su zona primitiva. 

Y que por la extracción de esos bloques de roca, quedó un gran hueco que luego las aguas del río convirtieron en una sima profunda.

Ahora gentes venidas de lejos, sin conocer los miedos del Pozo de San Lázaro se acerca hasta sus orillas en busca de siluros, esturiones o demonios. Que dios los pille confesados si se llegan a comer sus carnes pestilentas.

Edificios de Zaragoza que sufrieron la Guerra de la Independencia


Estos edificios zaragozanos conocieron la Guerra de la Independencia muy de cerca y todavía se pueden ver en sus fachadas algunas marcas de aquellas batallas, muy duras en esa zona de la calla Asalto, calle Las Heras y plaza de San Agustín.

Se mantienen restauradas, y algunas casas cercanas a estas, están profundamente dañadas en su gruesa fachada por los disparos de los combatientes que casa a casa, habitación en habitación, intentaron defender la ciudad del ataque francés de aquel invierno entre 1808 y 1809.

30.12.24

Puente de Piedra en el año 2008. Un buen año para Zaragoza


Esta imagen de Zaragoza es de abril de 2008, antes de la Expo2008 del Agua. Cuando en Zaragoza todo parecía en obras y se tenía la sensación de que anda se iba a terminar a tiempo.

Vemos varias curiosidades que hoy ya casi no imaginamos. Una de ellas es una torre del Pilar en obras aunque 16 años después vuelva a tener que entrar en el hospital de obras. Vemos el Club Natación también en obras totales.

Pero sobre todo vemos en primer plano las ruinas hoy tapadas del que era el Hospital y Cuartel de San Lázaro. Y el túnel ferroviario que en esos momentos era ya para vehículos de todo tipo, que venía desde la zona de la Estación del Norte para irse hacia el puente del ferrocarril (en esos tiempos para salvar el cruce con la calle Sobrarbe), y hoy ya cubierto para que no sea una cicatriz en la entrada del barrio del Arrabal.

También podemos ver una grúa que estaba trabajando en lo que hoy es el Museo Diocesano, y en esa zona junto al río Ebro vemos container de obra pues se estaban arreglando las orillas del Ebro. Faltaban pocos meses para inaugurar la Expo2008 de Zaragoza.

Proyecto para el Ayuntamiento de Zaragoza de 1920


No es Zaragoza, tampoco es Sevilla, es algo que pudo haber sido y no fue. Es el proyecto para el Ayuntamiento de Zaragoza que presentó el arquitecto zaragozano Miguel Ángel Navarro en el año 1920 para la construcción del nuevo ayuntamiento de la ciudad. En estilo neomudejar, es un enorme edificio que visto ahora resulta sorprendente.

Miguel Ángel Navarro era hijo del también arquitecto zaragozano y municipal Félix Navarro.

No fue elegido este proyecto, pero entre sus numerosas obras por Aragón yo destacaría la llamada Casa Solans de Avenida Cataluña. Y fuera de Aragón, en la ciudad de Valencia, el edificio de Correos y Telecomunicaciones en la plaza del Ayuntamiento.

28.12.24

El Teatro Pignatelli, un edificio para un verano que aguantó 36 años


El Teatro Pignatelli de Zaragoza (que ya no existe) fue construido por el arquitecto municipal Félix Navarro; este Teatro inicialmente para el verano llamado Pignatelli por estar junto a la estatua de este aragonés insigne, estaba al final de la actual Avenida de Independencia, cerca ya de la Plaza Aragón, en la zona de los actuales edificios de Correos y la que fue Central de Telefónica, de Zaragoza.

El mismo arquitecto hizo el Mercado Central, el Palacio Larrinaga o la fábrica de Galletas Patria, además del edificio de la antigua Escuela de Artes Aplicadas de la Plaza Los Sitios.

Era un teatro sobre todo de verano que se inauguró el 14 de agosto del año 1878 y si bien era una construcción realizada para actuaciones esporádicas y sabiendo que no era una gran obra que soportara muchos años, fue capaz de aguantar muy bien 36 años. 

En su construcción intervinieron diversos gremios zaragozanos pero se realizó en solo seis meses, un récord para aquellos tiempos.

La primera sesión estuvo compuesta por la Obertura Guillermo Tell, la obra dramática “Un drama nuevo” y la obra cómica “Las cuatro esquinas”. Su aforo rondaba las 2.000 butacas que es un tamaño casi enorme y su interior estaba diseñado con las típicas columnas de hierro de la arquitectura de Félix Navarro.

Cerró definitivamente tras las Fiestas del Pilar del año 1914 al ir perdiendo espectadores por la propia competencia de otras salas de teatro y por la pérdida de calidad de sus instalaciones que necesitaban una reforma urgente. El urbanismo especulador apretaba fuerte para construir con ladrillos en esa zona en expansión.

La Torre Nueva de Zaragoza ligeramente inclinada en 1875


N
ueva (vieja) imagen en mi archivo del edificio viejo y su entorno urbano, de la desaparecida Torre Nueva de Zaragoza del año 1875 y realizada por el fotógrafo J. Laurent. 

Triste recuerdo de un edificio que entre todos lo tiramos sin que surgieran defensores suficientes de un mudejar bellísimo.

26.12.24

La casa blanca del barrio de Casablanca en Zaragoza


Todos los barrios de las grandes ciudades toman sus nombres de algún hecho o particularidad que le son afines. En Zaragoza la Romareda se llama así por la acequia que pasaba cerca de su actual zona de influencia. Las Fuentes por ser una zona que se anegaba con facilidad, produciendo salidas de aguas, acequias, pequeños pantanos, etc. 

De Montemolín no tengo referencia clara y desearía conocer su procedencia pues no tengo asignado ningún terreno de su zona al Conde de Montemolín ni referencia de este Conde de Montemolín hacia Zaragoza.

Casablanca tienen su nombre por la “casa blanca” que existió casi como primer edificio público de la zona que estaba despoblada. Cuando el agua del Canal Imperial llegó hasta esta zona de Zaragoza, se edificó lo que primero fue un batán para aprovechar el salto del agua y mover sus palas que trabajaban las lanas y las lavaban, edificio que luego se convirtió aprovechando el salto de agua en un molino que generaba (y creo que todavía genera) electricidad. 

Aquel gran edificio que todavía existe detrás de la Fuente de los Incrédulos se pintó de blanco y se empezó a conocer en Zaragoza como la Casa Blanca. 

Toda la urbanización que se fue construyendo sobre aquella zona rural —pues Zaragoza acababa al principio de la actual Gran Vía— se quedó con el nombre de Casa Blanca que posteriormente se unió en el imaginario popular por el de Casablanca. Os dejo una imagen del edificio llamado Casa Blanca.

Me preocupaba el Ebro en 2012 a su paso por Zaragoza

Decía en el año 2012 que me preocupaban algunos datos que había conocido, y que también conocían con más razones, muchas personas muy formadas en (y de) Zaragoza. El Ebro a su paso por Zaragoza tiene una profundidad excesivamente baja.

En las orillas del Ebro más céntrico la profundidad de su fondo era apenas de 15 centímetros. Hace unas décadas, cuando las barcas todavía servían para cruzar de una orilla a otra, la profundidad necesaria era de 180 centímetros, el mismo calado de algunas barcas muy famosas en nuestra historia. 

En algunas zonas cercanas a centros deportivos, en el año 2008, poco antes de comenzar la Expo, las orillas tenían 60 centímetros de profundidad; en el 2012 en esos mismos lugares y según los expertos que habían analizado esto, no llegaban a los 10 centímetros, mientras en otras zonas cercanas el agua ha retrocedido 20 metros el agua, de su lugar anterior en la orilla.

Por los puentes de la autopista de Cuatro Hermanos, cerca de Juslibol había 4 metros de profundidad, hoy quedan 0,2 metros de profundidad. 

No, todo no es cuestión de la sequía, es problema de que las gravas de construcciones han llenado los fondos del río Ebro y no se han limpiado, mientras el Ebro se draga parcialmente para hacer un camino por donde pueda discurrir un bote turístico. (Hablábamos de 2012)

Más que dragar se corren los fondos de un lado a otro para crear calles dentro del cauce por donde pueda circular las barcas.

Esta año no habrá previsiblemente aluviones, riadas. Pero volverán, por desgracia, pues todo sin ciclos. ¿Hasta donde llegará el agua por la margen izquierda si nos viene una riada de las conocidas? 

Sí, entrara por la zona de la autopista junto a Juslibol, entrará desde la zona del Actur a Tío Jorge y…, nadie sabe hasta donde puede llegar el agua si nos viene una riada desgraciada, pues el mantenimiento del Ebro es muy escaso, por no decir nulo. 

Y hay muchas personas que lo saben, que lo intuyen y lo dicen en cuanto se les pregunta. Parece ser que para nada.

25.12.24

Os damos las gracias por vuestras lecturas y apoyos


Queridos lectores y lectoras, muchas gracias por vuestras 200.000 visitas, las que habéis realizado este año 2024 a los dos blog en los que hablamos de Zaragoza y Aragón. Este de Zaragoza y sus Historias, y el de Zaragonés.

Son cifras que nos animan a seguir pues aquí intervienen varias personas amigas, siempre escribiendo desde su libertad, sin indicaciones de nadie ni de nada, de forma altruista y con ganas de seguir.

Este número de visitas nos indica que un tema que podría parecer menor en la inmensidad de Internet —como es hablar o escribir de Aragón y de Zaragoza— también tiene un hueco y que debemos cuidar.

Sin vosotrxs, esto no tendría sentido, y os puedo asegurar que nuestros espacios vitales, nuestra historia vieja o nueva, bien se merecen que las conozcamos y levantemos la idea de que son maravillosos lugares para nuestros hijos y nietos.

En la imagen de arriba, vemos un ejemplo de lo que hicieron otros zaragozanos por nosotros, otros aragoneses por cuidar sus ideas, sus territorios, sus historias. Han llegado sus trabajos hasta nuestros días. Por ellos, también por ellos y por nuestros hijos y nietos, amar Aragón y Zaragoza es un trabajo bien hecho.

Gracias.

15.12.24

Plaza de la Constitución en Zaragoza


Una mirada a la Plaza de España del año 1864, entonces llamada plaza de la Constitución, con la fuente de Neptuno presidiendo el lugar en el que estaba anteriormente la Cruz del Coso. Detrás nos podríamos imagina la actual entrada a El Tubo.

En la fachada de los edificios de su trasera, en el Coso, se observa en lo alto dos carteles comerciales publicitarios que señalan la ubicación de los laboratorios fotográficos de Mariano Júdez Ortíz y el de Santos Álvarez y Serra. 

En aquellos años la fotografía estaba empezando a entrar en los hogares zaragozanos con posibles económicos, como un invento casi revolucionario.

8.12.24

La Plaza España de Zaragoza con dos monumentos


En la Plaza España de Zaragoza estaban construyendo el Monumento a los Mártires que se inauguró en octubre de 1904, pero todavía está la Fuente de Neptuno, que era la fuente que en esos tiempos abastecía en gran medida de agua a muchos zaragozanos.

En el año 1833 se puso la primera piedra de esa Fuente de Neptuno, y hasta esa fecha los zaragozanos bebían de agua de pozo que existían muchos en las casas, o utilizaban agua de acequias y de los ríos.

La fuente se levantó junto en el mismo lugar en el que hasta los Sitios de Zaragoza había estado la Cruz del Coso, un monumento que recordaba que allí mismo habían sido martirizados Santa Engracia y sus compañeros.


Cómo se inicia la Guerra de la Independencia en Zaragoza

Del libro “Los guerrilleros de 1808. Historia popular de la Guerra de Independencia” de Rodríguez Solís y escrito a finales del siglo XIX, os dejo una líneas que se refieren al inicio de la guerra en Zaragoza, de los primeros compases de la defensa y de la creación del proceso militar de defensa. 

Personalmente creo que todos se equivocaron con España, aunque sin duda hay que entender aquellos momentos, a aquellos zaragozanos que no pudieron valorar por falta de información real, qué le interesaba más a la España de aquellos años. 

Pero eso es otra historia, casi nunca escrita.
--------------------------

Al mismo tiempo que se sublevaba Oviedo, en Zaragoza los habitantes que ya habían demostrado el odio hacia Godoy arrastrando por las calles su retrato el dia de su caída por no poder arrastrar su persona, desde el día 2 de mayo de 1808 con los sucesos sangrientos de Madrid era una situación de ánimo, imposible de pintar, en una Zaragoza que había aumentado su agitación popular tras la llegada del brigadier don José Palafox y Melci, hijo segundo de los Marqueses de Lazán, una de las familias más ilustres de Aragón, venido de Bayona con instrucciones de Fernando para la Junta que debía reunirse en Zaragoza.

Palafox de acuerdo con su célebre patriota Jorge Ibort (conocido vulgarmente como Tío Jorge) junto de don Valero Borja quien cumpliendo con su palabra no había dejado de trabajar p0or la revolución desde su llegada a Zaragoza, y de los jefes de Fusileros de la provincia: don Antonio y don Jerónimo Torres, el capitán de Artillería don Ignacio López, de su antiguo maestro el padre Boggiero y del famoso Calvo de Rozas, preparando el alzamiento desde su retiro de la Torre de la Alfranca, no lejos de Zaragoza.

Los grupos de vecinos zaragozanos que diariamente se formaban en el Coso y se reunían en la Casa de Correos, al llegar el día 24 de mayo en la Gaceta con las renuncias de Bayona, prorrumpiendo en gritos de indignación y se dirigieron al palacio del Capitán General don Jorge Juan Guillelmi, pidiendo armas.

Guillelme, que además de irresoluto era de procedencia extranjera, quiso negarse, pero el pueblo con carácter amenazante  obligó al general quien entregó los fusiles que estaban en la aljafería y puso al mando a su segundo el general don Carlos Mori. 

Este general quiso ganarse los favores del pueblo accediendo al nombramiento de una Junta, pero don Valerio Borja ayudado por el tío Jorge resueltos ambos a que esta Junta tuviera un jefe aragonés y que este fuera el ínclito Palafox, acudieron a buscarlo a La Alfranca y Mori tuvo que ceder el mando. 

Palafox era muy joven, no superaba los 28 años de edad, alto, gallardo, de maneras airosas, valeroso, activo, culto e ilustrado y que ejercía sobre sus gentes con las que lo habían tratado una fascinación irresistible.

El primer acto de Palafox fue convocar las Cortes de Aragón según el antiguo fuero para el día 9 de junio de 1808 y entretanto decretó el alistamiento general, organizó cinco Tercios, a cuyo frente y mando puso a los oficiales ya retirados que había en esos momentos en Zaragoza.

La guarnición militar en aquellos momentos en Zaragoza era muy escasa, pues sólo existía una compañía de fusileros de la provincia (cinco oficiales, 11 sargentos, 21 cabos y 168 soldados), 60 artilleros, un escuadrón de Dragones del Rey y 29 oficiales retirados. Tan sólo el material de guerra era suficiente pues en los almacenes había 22.000 fusiles y 75 piezas de artillería, la mayor parte de cuatro y de ocho.

En el manifiesto que publicó Palafox el día 31 de mayo, hacía responsable de la situación a Napoleón y a su familia, a sus oficiales y soldados, de la seguridad de Fernando y la Real Familia, así como de los atropellos que cometieron sus tropas, y aludiendo a la antigua forma de elegir a sus Reyes, Aragón fijó el derecho del Archiduque Carlos de Austria (al igual de Castaños en Andalucía) de ocupar el Trono Real en España, como nieto de Carlos III, y el del Príncipe de Sicilia en caso de un atentado contra la Familia Real.

Se realizó la reunión de las Cortes de Aragón, como si de la última vez no hubiera transcurrido un siglo, viniendo 33 Diputados en representación de los Cuatro Brazos (nueve por el Eclesiástico, nueve por los Hijosdalgos, siete por la Nobleza. 

Ocho por las Ciudades de voto en Cortes), quienes una vez aprobados todos los actos llevados a cabo ante de la reunión y de conceder un amplio voto de confianza a Palafox, se retiraron dejando una Junta de seis para que le auxiliase en su trabajo a Palafox.

Huesca, que arrastrada por el entusiasmo patriótico había dado muerte a su gobernador Clavería al acusarlo de francés, secundó el levantamiento de Zaragoza. Lo propio que Teruel y todas las poblaciones de Aragón.

Palafox, fuerte con el voto de los diputados y con los donativos y ofrecimientos que recibía, desplegó una gran actividad y su valerosa energía, poniendo en Estado de Defensa la ciudad de Jaca y los castillos y pasos de frontera con Francia, armó a los habitantes de los valles y a los montañeses del Pirineo, aumentó las fuerzas militares militares y las dirigió hacia Castilla y Navarra, por donde temían la invasión de los franceses ansiosos de apoderarse de Zaragoza.

Medidas en el Reino de Aragón y sus equivalentes



Son estas, las medidas que se utilizaban en el Reino de Aragón y que todavía se empleaban hasta hace menos de un siglo en todo Aragón y bastante menos años en muchas zonas rurales de Aragón y Castilla, con diferentes equivalencias.
 
Tuvimos la vara, la tercia, la arroba, la libra, la onza, el cahiz, la fanega, los celemines o almudes, el nietro o carga, el cántaro, el cuartillo, la libra jaquesa, la legua, el cuartal, los sueldos, los dineros, los duros, los arienzos, la onza aragonesa, las tercias, el pie, el palmo, el jarro, la arrobeta o el quintal, mostrando sus equivalencias con el sistema métrico actual.

7.12.24

La Zaragoza de 1864, vista desde el aire


Se publicó en el año 2011 en Heraldo de Aragón una imagen de la Zaragoza del año 1864. Es una pequeña panorámica realizada desde la torre de la iglesia de la Magdalena. 

A sus pies, tejados de esa Zaragoza hoy bastante desaparecida, aunque algunas siluetas se conservan.


El primer aragonés; un estudio sobre los aragoneses hace 150.000 años


Es bueno conocer las historias cercanas, también la Historia de nuestro territorio aragonés, aunque sea de hace miles de años. 

Heraldo de Aragón publicó en el verano de 2011 un interesante estudio sobre los primeros pobladores de Aragón, del que dejo unas imágenes sobre las que se puede hacer “clic” para verlas en grande y leer. 

Debemos dar a conocer nuestra Historia con mayúsculas, para saber quienes somos, de donde venidos, donde estamos. Quienes fueron los primeros que pisaron por estas tierras.

Las 10 ciudades que se llaman Zaragoza repartidas por el mundo

No hay solo una Zaragoza única en el mundo, la capital de Aragón, la nuestra, la más cercana a este blog no está sola. 

Tenemos hasta otras 9 ciudades más con el nombre de Zaragoza, localizadas por el mundo.

Zaragoza del Departamento de La Libertad, en El Salvador

Zaragoza del Departamento de Chimaltenango en Guatemala

Zaragoza del Departamento de Antioquia en Colombia

Zaragoza del Estado de Coahulla en México

Zaragoza del Estado de San Luis Potosí en México

Zaragoza en el Estado de Puebla en México

Zaragoza en la Provincia de Pangasinan en Filipinas

Zaragoza en el estado de Veracruz Llave en México y

Zaragoza de Guadalupe en el Estado de México en México

En la imagen vemos el centro de la ciudad de Zaragoza de Guadalupe de México

4.12.24

El Paseo de Pamplona de Zaragoza, hace 50 años

El Paseo de Pamplona de Zaragoza tiene el nombre de “paseo” por algo, aunque ahora sea una calle importante y no un paseo con el concepto de boulevard.

Pero no siempre fue así. Antes no era una calle llena de tráfico.

Esta imagen es del año 1960 y nos muestra el Paseo Pamplona diferente a la actualidad.

Mosaico de la Expo 2008, para recordarnos que somos tontos

Este mosaico intentó durante un tiempo permanecer en el recinto de la Expo 2008. No fuimos capaces de cuidar lo que era una obra de Arte muy original y valiosa. 

Además de simpático me parece curioso por su contenido que en pocos trazos indicaba qué podría ser Zaragoza. 

Incluso que se había basado en la fiesta de la Expo, en su recinto o en su agua. 

Resultaba agradable contemplarlo en el parque Expo.

Era como un recuerdo varado en el tiempo para acordarnos de lo que debió ser mucho más y se quedó en agua de borrajas.



3.12.24

Plano de Zaragoza de 1838 poco antes del ataque carlista


Este plano algo distorsionado que vemos arriba (Zaragoza era algo más ancha si la miramos girada 90 grados), está fechado en el 31 enero de 1838 y nos muestra la Zaragoza de ese momento, unas pocas semanas antes de producirse el famoso 5 de marzo, la Cincomarzada bélica en donde los zaragozanos se defendieron de los carlistas.

En rojo están indicadas las defensas de la ciudad de Zaragoza en forma de baterías, e incluso cuatro que estaban en aquel enero proyectadas para defender mejor la ciudad y que podemos ver en naranja. Dos en la zona del Rabal y dos en el sur de Zaragoza, pues ya se preveía que se podía entrar en guerra.

Zaragoza había salido de los Sitios de su ciudad, y aunque duramente destrozada, ya había comenzado la reconstrucción. Pero no se la dejaba levantarse, pues los conflictos bélicos eran un sin vivir.

Por esta defensa de la ciudad de Zaragoza, otra vez más una ciudad en guerra, se le otorga a Zaragoza el título de siempre Heroica. 

Las murallas de Zaragoza antigua


Posiblemente sobre el siglo XI al XIII y una vez que Zaragoza ha crecido fuera de su muralla romana, sobre todo a través de los barrios de San Pablo, la Magdalena y la zona del paseo de Independencia, se ve la necesidad de crear una nueva muralla que encierra todo el crecimiento de aquella Zaragoza árabe, mozárabe y luego cristiana y judía.

Primeramente se hace de tierra, en algunos lugares se empieza a construir con ladrillo hasta cerrar la ciudad para poder controlar quien entraba y salía y para poder cobrar impuestos por las mercancías que se movían dentro y fuera de la ciudad.

Desgraciadamente en aquellos siglos se comete la barbaridad de dar permiso a los habitantes de la ciudad de ir desmontado los cubos de piedra la muralla romana si los iban a utilizar para nuevos edificios. Todo la muralla romana excepto en la zona que caba al ríoEbro se veía sobrepasada por la nueva muralla y se pensó que ya nunca tendría uso la muralla romana.

En aquellos crecimientos e la Zaragoza ya cristiana y mozárabe surgen sobre todo dos barrios nuevos que asientan a dos grupos de zaragozanos bien diferentes. El barrio judío, y el barrio árabe (mozárabe) de los que habían querido quedarse en la Zaragoza cristiana. 

Bajo un plano realizado por el escritor y profesor aragonés Ramón Beltrán Abadía de la Zaragoza del siglo XI, he remarcado en amarillo algo más las murallas de la ciudad romana y la del Siglo XI, para entender mejor la ampliación de nuestra ciudad en aquellos siglos. 

Visto desde la actualidad, que se desmontaran las murallas romanas fue una mala decisión aunque entendible. Nos quedan muy pocos elementos, rastros de algunas de ellas, y poco más.

Gran Hotel Europa de Zaragoza


De principios del siglo XX es esta curiosa imagen de la Zaragoza con el Gran Hotel de Europa, que hoy es el edificio del Banco de España, una vez que el hotel fue derribado y en su lugar tan céntrico se construyó el Banco inaugurado en el verano de 1936.

En un edificio (solar) que había formado parte del antiguo Real Hospital de Nuestra Señora de Gracia destruido por los franceses en los Sitios, se abrió como Hotel en el año 1845 con el primer nombre de Fonda Europa, regentada por el afamado hostelero piamontés y proveniente de Barcelona don Gaudencio Zoppetti Cerrutti.

A la izquierda de la fonda lindaba estaba el antiguo trinquete o cancha de pelota vasca; la casa siguiente a ésta eran los llamados baños de Marraco, de los cuales el Hotel Europa cogía el agua en los primeros años, pues no existía agua corriente en Zaragoza.

Además de un excelente hotel para la época a donde llegaban para alojarse las mejores gentes que visitaban Zaragoza, tenía un famoso café Europa y un restaurante no menos reconocido en donde trabajó Teodoro Bardají.



2.12.24

Sanatorio de la Cruz Roja en la Avenida Cataluña


ZGZ 1899


ZGZ 1880

Necesito un voluntario que conozca bien Zaragoza. Para ver si sabe un datos sobre lo que aparece en este plano de Zaragoza de 1899.

¿Qué sabemos de un sanatorio de la Cruz Roja de Zaragoza que estuvo situado en la Avenida de Cataluña y que se construyo entre el año 1880 y 1899, según se puede ver en estos planos? 

¿Existe alguna imagen del mismo? La Cruz Roja se instaló en Zaragoza en 1870, pero no tengo más datos.

Posiblemente fuera un hospital de campaña de las diversas guerras Carlistas que asolaron nuestros territorios en esas décadas.

Me informan desde Cruz Roja que era el Antiguo Sanatorio para soldados transeúntes. Vamos llenando de datos con ayuda de muchos. Y que construido entre 1896 y 1899 se hizo para atender de forma rápida a los soldados enfermos que llegaban por ferrocarriles desde Filipinas y Cuba, atendidos nada más bajar del tren por las Damas de la Cruz Roja y los cruzaban enfrente al hospital.

Muchas gracias

Ángel que lleva los atributos de la Pasión de Cristo


Esta escultura nos muestra a un Ángel que porta los atributos de la Pasión de Cristo, es una talla de principios del siglo XVI que se conserva en el Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza en la Plaza San Nicolás.

Es una escultura en alabastro y madera policromado que conserva bastante bien con sus propios colores, y realizada en el siglo XVI. Una muestra más de que dicho lugar bien merece una visita, pues hay días en que se puede realizar una visita guiada.



La importancia del comercio en la Zaragoza romana


¿Por qué nace Zaragoza en donde se edifican las primeras viviendas por los íberos? Sin duda el lugar elegido fue un acierto hace ya bastante más de 2.000 años? posiblemente estemos ya en una historia cercana a los 2.300 años. 

Y podemos decir que fue un acierto, pues cuando los romanos llegaron por estos espacios en los años anteriores al nacimiento de esta Era, posiblemente entre los años 12, 14 ó 25 a.d.C se dieron cuenta de que el lugar era perfecto para levantar una gran ciudad. Dicen que fue el 23 de diciembre del 14 a.d.C. cuando hicieron las primeras líneas del contorno de la ciudad.

Su posición junto al Ebro, cerca del agua del Huerva, en una posición algo elevada sobre ambos cauces, en una tierra muy plana, y rodeada de muchas tierras ricas en posibilidades para la agricultura, para expandirse. Una tierra blanda para ir haciendo acequias que se potenciaron en épocas árabes.

Pero una ciudad se crea y hay que consolidarla y luego conseguir que permanezca viva muchos siglos. Ciudades grandes, como la romana Caesaraugusta han existido muchas, y algunas hoy no existen o no han logrado alcanzar el tamaño de Zaragoza.

Uno de sus grandes activos fue la navegabilidad del Ebro. Tener un río navegable junto a la ciudad sobre el que poder transportar riquezas, cosechas, y a su vez recibir de fuera todo aquello que se necesitaba, era importantísimo.

Es decir, Zaragoza se pudo mantener como ciudad importante por su Mercado y su actividad comercial. Se exportaban enseguida cereales o lana, vinos y artesanía, se intercambiaban objetos y se creó moneda propia y reconocida por ello. 

Se movían las personas que aprendían oficios fuera de Zaragoza y se permitían que vinieran hasta aquella Caesaraugusta, gentes de otros lugares en un ejemplo de ciudad abierta.

En aquellos años se comerciaba principalmente con la venta de trigo, lana, madera, hierro, pieles, lino. Y se compraban joyas, salazones, cerámicas o mármoles. El tamaño de aquel puerto fluvial del que se conservan los restos, su longitud y volumen de carga, permitían el transporte fluvial de mercancías desde Logroño hasta el Mediterráneo y de ahí poder salir hacia Roma.

Los mercados, los intercambios crean también una parte de su propia sociedad a base de comerciantes, burgueses, gentes que crecían con sus actividades comerciales. No solo se vendía, sino también se negociaba, se organizaban asociaciones que velaban por los intereses, lo que facilitó el crecimiento económico de la ciudad.

Muchas otras ciudades lo hicieron igual en España o en Europa, pero la actual Zaragoza también. Y por eso es fundamental que creamos en nuestros opciones milenarias, aunque ahora la importancia del agua de un río sea diferente. 


La Zaragoza de 1897 y el postigo de Aguadores


Un poco de la Zaragoza de 1897, una postal de esos años para ver las orillas del Ebro a su paso por el Pilar, la iglesia solo con una torre, e incluso la puerta que deba acceso desde la plaza del Pilar al Ebro, que no era la puerta del Ángel, sino el postigo o tranque de los Aguadores, un espacio por el que bajaban los aguadores a recoger agua al río para venderla por las casas cuando no había agua corriente en las viviendas.

27.11.24

Zaragoza en 1959. Plaza España


Veamos una fotografía de la plaza España de Zaragoza en el año 1959, llena de tranvías, de bancos diversos que hoy no existen, de algunos anuncios, de bicicletas, de taxis negros con una línea amarilla en el costado, de poco tráfico.

El diseño urbano de esta plaza emblemática de Zaragoza ha cambiado, pero sigue siendo el corazón urbano, el lugar de paso de miles de zaragozanos todos los días. Incluso los edificios que vemos aquí, de hace 65 años, siguen siendo los mismos.

26.11.24

Una tienda de ultramarinos de la vieja Plaza San Miguel

De los primeros años 60 del siglo XX, me llega esta imagen de la Plaza San Miguel con un remolque de los que empleaba Tranvías de Zaragoza para reparar vías o vehículos. Pero me ha llamado mucho más la atención las tiendas que había en la plaza en aquellos años. 

Recuerdo perfectamente la que se ve a la derecha, que pone Vinos y Licores, como una tienda perfectamente montada para hacer películas de época. Era maravillosa y sigue siendo maravillosa en mi recuerdo. La llevaban un matrimonio que convivía con gatos que se paseaban por la tienda y también por encima de los sacos de lentejas o judías secas, actuando los animales como lo que realmente era aquello: “su casa”.

Yo era un niño claro, y me parecía encantador un lugar algo oscuro pero lleno de pequeñas cosas, de cajas y cajoncitos, donde se amontanaban centenares de diferentes productos. Cada estante, cada cajón que se abría era un descubrimiento. Yo pensaba: —¿Qué esconderá cada aparador, cada cajón en esta enorme tienda?

Me parecía enorme y era simplemente grande, pero eran tiempos en los que no había centros comerciales en Zaragoza. Cuando cerraron los dueños, mis padres que eran amigos de la familia me llevaban a explorar la tienda por la noche mientras recogían cosas oscuras y a asustarme con lo que allí se encontraba. En realidad vendían de todo. Ultramarinos, sifones y vino a granel, bacalao o garbanzos. Era una tienda grande para aquellos años y daba la vuelta por la calle La Reconquista, donde tenía más escaparate y espacio interior.

Un revisor de tranvía viejo, junto a la Lonja sucia

Sin añoranzas a los tiempos viejos, pero vuelvo a dejaros una imagen de la Zaragoza vieja. La Lonja está sin restaurar y limpiar, hecha un cristo. Vemos el tranvía que iba a la Academia General Militar que siempre era al menos de dos vagones y terminaba en la Plaza de la Seo. 

Los cables por encima de todos y que se sujetaban a veces en troncos como el de la derecha. Los jardines de la zona en la que ahora tenemos el monumento a Goya. Esas farolas tan simpáticas y decimonónicas. La moto Bultaco. Los adoquines. 

Todo suena a rancio o antiguo, pero muchos de nosotros nos fuimos haciendo hombres a costa de ver estos paisajes urbanos. Así hemos salido. Incluso había revisores del tranvía con gorra de plato y gaván de los de imponer el orden. Guau!

Imagen cortesía de Carlos Labrador

Asesinato del Cardenal Juan Soldevila en Zaragoza



Revisando mis notas viejas he encontrado estas imágenes antiguas del asesinato del Cardenal Juan Soldevila Romero en Zaragoza. Era el arzobispo de la ciudad y la tarde del 4 de junio del año 1923 y cuando se dirigía en coche con su chofer y el presbítero Luis Sastre a visitar una escuela asilo de las monjas de la orden de San Vicente de Paúl que regentaban en la antigua calle Terminillo de Zaragoza, fue tiroteado el coche desde la parte trasera según se puede ver en la imagen, matando al Cardenal Soldevila e hiriendo gravemente a los dos acompañantes que iban dentro del coche. 

En la imagen de la derecha vemos la entrada a la escuela asilo del Terminillo y marcado con una cruz el lugar donde estaba el coche cuando fue tiroteado desde la zona de los arbustos de la izquierda. En la zona izquierda de la doble imagen vemos los disparos en la zona trasera del vehículo.

El Cardenal Soldevila era un sacerdote muy conservador y a la vez muy implicado con las necesidades sociales del campesino aragonés y de las familias con dificultades por problemas económicos. Fue el creador de la CAI Caja de Ahorros de la Inmaculada y precursor de viviendas sociales

Pero a la vez era considerado en aquellos años como un claro referente de la violencia patronal, responsable indirecto de otros asesinatos que se habían producido en Barcelona y donde la iglesia con previsiblemente él a la cabeza, habían alentado a defenderse de los anarquistas con la violencia.

Los anarquistas que dispararon fueron previsiblemente Francisco Ascaso Abadía y Rafael Liberato Torres Escartín, aragoneses, uno de Almudévar y el otro de Bailo y que formaban formaban parte del grupo anarquista conocido como “Los Solidarios”.

Aquel asesinato creó una gran repulsa en Zaragoza y todo el país, por el poder que tenía en aquellos años la iglesia y el gran clima de violencia que se multiplicaba en España. 

Apenas tres meses después del asesinato del Cardenal Soldevila, el general Miguel Primo de Rivera, con ayuda del Rey Alfonso XIII, del ejército, la Iglesia y la burguesía catalana, la más poderosa en esos momentos dieron un golpe de estado y se apoderaron del gobierno de España poniendo fin al largo periodo de la Restauración y anticipando un periodo de constantes conflictos sociales que nos llevaron a la dictadura de Franco, muy bien aprovechados todos estos problemas sociales, por todos los poderes fácticos de aquellos años, y que tan brutales resultados tuvo en nuestra historia como sociedad, durante décadas.

Cuando el Teatro Principal de Zaragoza costaba 12 pesetas

Este anuncio es de septiembre del año 1955, dando cuenta de la obra teatral que ponía el Teatro Principal de Zaragoza. Era “El celoso Magariños” una obra de humor por la que cobraban 12 pesetas la butaca de patio. 

¿Y eso era mucho o poco? ¿Era caro o barato nuestro Teatro Principal en los años 50 del siglo XX?

Pues al cambio, aplicando el IPC que nos ofrece el INE que actualizando el precio desde el año 1955, es como si ahora nos cobraran por la entrada 5 euros. Barato ¿no? En realidad en aquellos años aquel precio era solo asequible para pocas familias, pues la mayoría necesitaban todos sus ingresos para pdoer comer.

Hay que tener en cuenta para hacernos una idea más clara, que en aquellos tiempos un litro de aceite de oliva costaba una 10 pesetas el litro (unos 4 euros actuales), y un coche modesto, el Renault 4, tenía un precio sobre las 70.000 pesetas que al cambio sería como si ahora nos costara los 23.000 euros. 

Si tenemos en cuenta que un sueldo de un oficial estaba sobre las 1.200 pesetas netas mes nos podemos hacer a la idea de que al mes podría con su sueldo ir unas 100 veces al teatro, es decir, como si ahora tuviéramos al menos un sueldo neto de unos 2.000 euros. 

Para insistir sobre las cifras hay que añadir que el periódico costaba una peseta. Jope. Seguimos sin poder comprar ahora 1.200 diarios al mes con nuestro sueldo medio pues necesitamos 1.560 euros mes netos según ese dato de precio. Y hablamos de artículos casi de lujo para aquellos años de bastante pobreza, por no decir literalmente de hambre en miles y miles de zaragozanos.