6.7.25
Pablo Esquert y la Virgen del Pilar
Voy a terminar mi pequeña serie de tres entrada hablando de grabados antiguos en donde vemos la aparición de la Virgen del Pilar en Zaragoza, con este de entre los años 1559 y 1577 de Pablo Schepers o Pablo Esquert, un pintor flamenco que estuvo viviendo en Zaragoza en los años antes citados, incitado por el Duque de Villahermosa en su palacio de Pedrola.
Es un dibujo que representa la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor y otros fieles en Zaragoza, hecho en tiza negra, pluma y pincel, tinta parda, aguada parda, realces blancos, sobre papel pardo de más de medio metro de altura.
Este dibujo puede relacionarse con la pintura Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago, fechada en 1575 y que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia, que representa un episodio apócrifo de la vida de Santiago el Mayor. Pablo Esquert murió en Zaragoza en una fehca sin determinar pues hay dudas.
La Puerta del Carmen de Zaragoza en 1927
Este fotograma de una película de Tramullas que conserva y ha restaurado La Filmoteca Nacional, nos muestra una Zaragoza de más de un siglo de historia.
El 18 de mayo de 1927 la zaragozana Puerta del Carmen se estrena sin sus laterales, libre de los muros que la cerraban por ambos lados.
La película que filma Tramullas recoge discursos y desfiles y, también, al final, los saludos y sonrisas del público de la ciudad celebrando el momento.
Son nuestros abuelos o bisabuelos, es una Zaragoza algo distinta y los que han logrado que hoy la sigamos pudiendo mejorar.
5.7.25
Virgen del Pilar con el Niño de cuerpo entero y tamaño grande siglo XVI
Os dejo otro grabado muy antiguo de la Venida de la virgen a Zaragoza, que se encuentra en el Museo Británico de Londres y que se cree realizado a finales del siglo XVI.
La Virgen del Pilar con el Niño de cuerpo entero y tamaño grande, sobre un pilar pequeño y rodeada de cuatro figuras masculinas en oración a la derecha y otra a la izquierda, mientras un ángel toca un instrumento musical. Tenemos que entender que la figura masculina más grande sería Santiago.
Grabado de la Virgen del Pilar del año 1495. Posiblemente la primera representacion
Este es posiblemente el grabado más antiguo que muestra a la Virgen del Pilar en el momento de su aparición a Santiago. Es de un libro titulado Triumpho de María de Martín Martínez de Ampiés, escritor y militar nacido en Sos del Rey Católico, e impreso en Zaragoza en el año 1495 en el taller de impresión de Pablo Hurus, que era un alemán pero afincado en Zaragoza.
Zaragoza fue ciudad de grandes impresores desde siempre, y la impresión en Zaragoza una de las primeras actividades que destacó en España.
Mateo Flanco fue el primer impresor documentado en Zaragoza y, por extensión, uno de los primerísimos de toda la Corona de Aragón y de España. Desde 1475 se sabe que tenía taller en Zaragoza.
Los hermanos Pablo y Juan Hurus, de Constanza (Alemania), se instalaron en Zaragoza hacia 1484, aumentando la calidad de sus trabajos con la incorporación de ilustraciones con grabados de madera y utilizando papeles de más calidad en sus impresos.
Luego llegó Jorge Coci (Georg Koch en su alemán natal) que es el heredero directo de la tradición germánica y la figura que dominará por completo el panorama de la imprenta en Aragón durante la primera mitad del siglo XVI. Empezó como trabajador en la imprenta de los hermanos Hurus y luego se independizó en el año 1501.
Los tres representan la importancia histórica de la imprenta en Aragón y en España. Mateo Flando, Pablo y Juan Hurus y Jorge Coci.
4.7.25
Monumento a Basilio Paraíso en el Parque José Antonio Labordeta
En el año 1908 se celebró en Zaragoza la Exposición Hispano Francesa, acto que como en todos estos casos, cambió y modernizó el aspecto de nuestra ciudad. Debido al éxito de esta Exposición, el Ayuntamiento de la ciudad pensó al finalizar con éxito, en construir un monumento al organizador de la misma, don Basilio Paraíso.
El monumento fue inaugurado el 16 de enero de 1910 en la confluencia del actual Paseo de Pamplona (antiguamente Paseo de La Lealtad) con la Plaza de Basilio Paraíso. En esa ubicación estuvo hasta que por motivos urbanísticos fue desmantelado en 1947 y colocada cuatro años más tarde en el lugar en el que hoy se encuentra en el Parque Grande José Antonio Labordeta, al final de la Avenida de los Bearneses y del parque.
En la imagen solo vemos el Tercer Cuerpo del grupo alegórico de Zaragoza, con un león entre el Comercio y la Industria. En su parte frontal se puede ver la escultura del homenajeado y sobre su cabeza la inscripción PAX (llamado también por este motivo el monumento dedicado a la Paz).